¡Hazte con ellos! Soluciones para la vida en familia

Comportamiento infantil y juvenil. Psicología hazteconellos@gmail.com

  • Inicio
  • Blog
  • Academia de madres y padres
  • Asesoramiento individual
  • Contacto

Vuelta al cole y síndrome post-vacacional, ¿cuánto hay de cierto?

27 agosto, 2014 By Blanca Perez 3 comentarios

Calendario septiembre vuelta al cole psicología hábitos

Calendario de pitisandlilus

Este post fue resultado de una colaboración con @papasehijos

¿Los niños sufren de síndrome post-vacacional?

Para tranquilidad de padres, madres, profesores y profesoras, podemos garantizar que los niños no sufren de síndrome post-vacacional. Como alerta @yoriento, tanta atención para tan poco problema simplemente lo hace más grande, pues no tener ganas de volver al cole y resistirse a los nuevos horarios es normal a la vuelta de vacaciones. Los más pequeños van a experimentar la vuelta al cole de forma adaptativa siempre que los adultos planifiquemos los cambios y mostremos una actitud de aceptación ante el nuevo curso.

¿A qué te refieres con una actitud de aceptación ante el nuevo curso?

Me refiero a la necesidad de plantearnos la vida escolar en todos sus aspectos (profesores, horarios, deberes, compañeros de clase, actividades extra-escolares,…) como una experiencia que nos proporcionará momentos de satisfacción y disfrute, y momentos de frustración o enfado. Esperar un proceso de aprendizaje lineal, o un curso sin incidentes o decisiones difíciles que tomar no sería realista.

Para hacerles llegar esa actitud a los más pequeños debemos empezar por reservarnos algunas opiniones que hacen que los niños vean ir al colegio como un esfuerzo a evitar, que se nos impone, como un interés del colegio por fastidiarnos y hacer que cumplamos “con mil y una obligaciones”. Así, expresiones como “¿Crees que a mi no me gustaría dormir más rato?”, “¿Tu profesora cree que sólo queremos hacer deberes en casa?” o “¡Qué insistentes son en el colegio con la puntualidad!” les indican que al madrugar, hacer los deberes y cumplir horarios estamos perdiendo privilegios más interesantes como son dormir hasta tarde o elegir lo que queremos hacer durante todo el día.

¿Qué cambios de comportamiento podemos esperar al inicio del curso escolar?

Lo más probable es que si les pedimos que lleven a cabo hábitos que no han sido enseñados con antelación, como levantarnos “a la primera”, terminar el desayuno “a tiempo”, estar vestidos y preparados “a la hora de salir”, no tengamos éxito, y mañana tras mañana acumulemos fracasos relacionados con ir al colegio. El problema es que, en muchas ocasiones, nuestras expectativas están más relacionadas con la edad del niño que con nuestra implicación a la hora de establecer comportamientos autónomos (vestirse solos y en tiempo, terminar el desayuno, estar preparados a la hora de salir de casa).

¿Qué no debemos perder de vista a lo largo del curso?

Ante las obligaciones y demandas que se establecen durante el curso, los niños pueden mostrar signos de inseguridad a la hora de superar pequeños retos, reflejados en dolor de cabeza, dolor de barriga, quejas continuadas sobre ir al colegio,… Aquí la comunicación nos ayudará a conocer qué les preocupa, y en qué áreas presentan menos habilidades y debemos proporcionar ayuda (académica, social, límites, obediencia,…).

Por parte de los adultos, el curso escolar debería entenderse, además de una vía para adquirir conocimientos, como una gran oportunidad de adquirir habilidades valoradas socialmente como son iniciar y conservar la amistad con otros niños, experimentar interés por ramas concretas de conocimiento, volver a intentar algo que no ha salido a la primera, saber hablar de ellos mismos como estudiantes, amigos, hijos, deportistas,…

¿Qué consejos nos podrías dar para una adaptación óptima?

Podríamos resumirlos en tres:

Descanso: si aún no habéis establecido las horas de sueño necesarias para el curso, estáis a tiempo de ajustar los horarios. Para adelantar la hora de ir a dormir vamos a fijarnos como objetivo 5 minutos: cada día iremos a dormir 5 minutos antes, hasta recuperar la diferencia de tiempo que supone madrugar.

Repaso: se recomienda repasar los contenidos académicos del año pasado que sean útiles para el nuevo curso. También debemos revisar con ellos las habilidades necesarias para relacionarse con los compañeros, y las normas básicas de comportamiento en clase.

Disfrute: los meses de colegio no deben ser opuestos a los meses de vacaciones en cuanto al tiempo de ocio compartido. Si las ocasiones son menos, debemos planificar las actividades agradables con antelación, para asegurarnos de que tienen lugar a diario.

Publicado en: Asesoramiento en educación, Colegio Etiquetado como: colegio, Comportamiento, comunicación, hábitos, infantil, juvenil, planificación, vuelta al cole

Comentarios

  1. Pitis and Lilus dice

    17 diciembre, 2014 a las 9:10

    Muchísimas gracias por incluir la hoja de nuestro calendario del mes de septiembre para ilustrar vuestro post. Nos ha hecho mucha ilusión. Un beso

    Responder
    • Beatriz Blanca dice

      17 diciembre, 2014 a las 9:23

      ¡Gracias a vosotras! Nos encantan vuestras ilustraciones y DiY 🙂 ¡Un abrazo!

      Responder

Trackbacks

  1. Volver al colegio "y no morir en el intento" - ¡Hazte con ellos! Soluciones para la vida en familia dice:
    29 agosto, 2018 a las 21:46

    […] desde el punto de vista económico, como nos recuerdan los noticieros estos días, organizativo e incluso emocional. Uno de los motivos es la diferencia entre nuestras rutinas durante las vacaciones (horarios más […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme en redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

colabora con la fundación kalipay

Comentarios recientes

  • Beatriz Blanca Perez en Pipí Stop. Qué es y cómo utilizarlo
  • Gloria en Pipí Stop. Qué es y cómo utilizarlo
  • Beatriz Blanca en El niño que no quiere desprenderse de un objeto
  • Beatriz Blanca en El niño que se levanta por la noche o quiere dormir con sus padres
  • Beatriz Blanca en Mi hijo no quiere hacer los deberes III

Suscríbete a Hazteconellos.com

Al usar este formulario acepto la Política de privacidad.*


Responsable »
Beatriz Blanca - Hazteconellos.com
Finalidad » Poder mostrar tu comentario en el artículo.
Legitimación » Tu consentimiento (que estás de acuerdo en enviar los datos al aceptar la Política de Privacidad y Condiciones Generales).
Destinatarios » Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de HostEurope (proveedor de hosting de Beatriz Blanca - Hazteconellos.com) dentro de la UE y en los servidores de Google Inc. fuera de la UE en EEUU. Google está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos.
Derechos » Por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Sobre Hazteconellos

SONY DSC

Beatriz Blanca, Psicóloga especialista en comportamiento infantil y juvenil, es responsable de @hazteconellos servicio de Psicología destinado a asesorar a familias y profesionales de la educación en la mejora del comportamiento de niños, niñas y jóvenes, en casa y en la escuela (+info)

Busca aquí lo que te interese

Copyright © 2023 hazteconellos.com - Todos los derechos reservados - Contenidos por Beatriz Blanca - Mantenimiento web por Pedro León
Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

 

Cargando comentarios...