¡Hazte con ellos! Soluciones para la vida en familia

Comportamiento infantil y juvenil. Psicología hazteconellos@gmail.com

  • Inicio
  • Blog
  • Academia de madres y padres
  • Asesoramiento individual
  • Contacto

Pipí Stop. Qué es y cómo utilizarlo

25 mayo, 2015 By Blanca Perez 4 comentarios

Pipi stop Psicología

El control del pipí durante la noche es un aprendizaje que en muchas ocasiones se dilata en el tiempo más de lo deseable. Una vez descartadas causas médicas, os proponemos el uso del pipi-stop y un procedimiento para su uso eficaz en aquellos niños y niñas que encuentren dificultades para adquirir este control 🙂

El comportamiento objetivo de esta intervención es lograr que el niño/a no se orine en la cama ninguna noche, bien porque se despierte cuando perciba el llenado de su vejiga y se levante para hacer pipí en el wc, o bien porque consiga retener hasta la mañana. Este objetivo se persigue con independencia de si el niño/a duerme dentro o fuera de casa, la cantidad de líquidos ingeridos antes de ir a dormir y la dieta consumida.

Indicaciones para la primera noche de tratamiento

Técnica de la alarma o Pipi-Stop

A continuación detallamos las instrucciones que han de seguirse para la implantación de la técnica de la alarma durante la primera noche.

La técnica de la alarma consiste en un aparato que detecta la humedad u orina. Cuando el aparato detecta esa humedad u orina hace sonar una alarma por medio de un sensor, alarma que tiene como función despertar al niño/a.

Los pasos que han de seguirse para que la técnica de la alarma sea efectiva son los siguientes:

1. Familiarizarse con el aparato que vamos a utilizar, que consta de:

  • una cajita con una pila;
  • un cable que conecta esta cajita con el sensor;
  • el sensor o resistencia metálica que al contacto con la humedad hace sonar la alarma;
  • un salvaslip donde hacemos una ranura para colocar el sensor, y un esparadrapo a modo de cierre para que el sensor no se salga ni moleste en la piel.

2. Familiarizar al niño/a con el aparato. Debemos explicarle al niño/a las partes que componen el aparato. Él/ella también puede montarlo y desmontarlo, con vuestra ayuda, y probar cómo salta la alarma, la intensidad del sonido ante la detección de humedad, y detener la alarma mediante un pequeño interruptor. Podéis comparar el sonido que hace con el de otras alarmas como las utilizadas en la pesca o las ambulancias. Todas las ideas son bienvenidas 🙂

3. Colocación de la alarma. En el momento en que el niño/a va a dormir debe colocarse el salvaslip, con la resistencia dentro y cerrado con esparadrapo, en el calzoncillo o braguita. Esta primera noche podéis ayudar al niño/a a colocarlo, pero debe aprender a hacerlo por sí mismo para las próximas ocasiones.

4. Qué hacer cuando la alarma se active. Cuando la alarma suene por primera vez durante la noche, el niño/a debe levantarse, apagar la alarma cambiando la posición del interruptor, ir al baño e intentar hacer pipí en el wc, quitarse el salvaslip, utilizar otro y colocar en él de nuevo la resistencia, cerrándolo con esparadrapo. Después se acostará de nuevo e iniciará el sueño. Esta primera noche es aconsejable que os levantéis para ayudarle a despertarse si no lo hace por sí mismo, le tranquilicéis si es necesario, y le ayudéis a apagar la alarma y preparar de nuevo el dispositivo.

Es aconsejable que comencéis a utilizar la técnica de la alarma un viernes o un sábado para que la adaptación a la misma no interfiera su ritmo en la escuela.

La técnica de la alarma va a ir acompañada de sobrecorrección, esto es, cuando se orine en la cama, el niño/a debe cambiar sus sábanas y su pijama por unos limpios en el momento de la noche en que detectamos que ha ocurrido el accidente.

Otras consideraciones:

– Se puede dejar de utilizar el pañal desde el principio o bien, si el niño/a no se encuentra seguro sin él, mantenerlo durante los primeros días.

– Se desaconseja regañar al niño/a por orinarse en la cama, o porque no entienda algún paso del proceso de uso de la técnica de la alarma o le cueste adaptarse a él.

– Debe llevarse a cabo un registro por escrito de lo que sucede cada noche desde al menos 5 noches antes de empezar a emplear la técnica y durante su uso: si se orina en la cama, si se despierta y orina en el wc, si retiene el pipí hasta que despierta y utilizar el baño por la mañana, si cambia sus sábanas y su pijama, si vuelve a conectar la alarma…

Se debe utilizar la técnica de la alarma todas las noches sin excepción durante el tiempo que sea necesario, hasta que el niño/a haya conseguido no hacerse pipí en el calzoncillo o braguita durante 14 noches seguidas. En el momento en que consiga 14 noche seguidas sin orinarse, es oportuno seguir utilizando el dispositivo de forma alterna, esto es, unas noches sí y otras no, durante 6 semanas más.

Para premiar los avances del niño/a y motivar el uso de la alarma, los días que no se orine en la cama podemos decirle frases como: “mira qué bien, has estado seco toda la noche”, “ya eres todo un niño/a mayor”, “qué orgullosos estamos de ti”,… También podéis emplear un calendario donde colocar pegatinas de alguna temática que le guste (Ej,. un personaje real o de ficción) donde cada mañana que amanece seco ponga una. Esto le permite visualizar sus progresos y animarle a continuar con ellos 🙂

Si tenéis alguna duda sobre el aparato o el procedimiento, no dudéis en consultarnos en el apartado “comentarios” o escibirnos a hazteconellos@gmail.com

Publicado en: Control de esfínteres- Pipí y caca, Psicología Etiquetado como: aprendizaje, pipí stop, pipí y caca, psicología

Comentarios

  1. Gloria dice

    17 abril, 2021 a las 10:06

    Hola, se puede usar este sensor para que ellos dejen el pañal? Dónde vivo es un departamento y rento, es pura alfombra y no puedo dejar al niño en calzoncito porque se llenaría toda la alfombra. Qué me recomiendan?

    Responder
    • Beatriz Blanca Perez dice

      5 mayo, 2021 a las 17:22

      Hola Gloria,

      gracias por tu comentario.

      Esta alarma o sensor está diseñada con ese fin, enseñar al niño/a a controlar esfínteres.

      No obstante, no se trata de un aprendizaje que puede llevar solo o de forma independiente. Necesita la supervisión de un adulto/a desde las primeras noches (para ayudarle a despertar si no se ha despertado, enseñarle a apagar la alarma, ayudarle a cambiar su ropa interior si es pequeño o no tiene esta habilidad, y para conectar nuevamente la alarma). En las siguientes noches también necesita ser supervisado, aunque dejemos que haga por sí mismo/a aquello que ya sabe hacer.

      Por tanto, si el pipí-stop funciona correctamente, el sensor está colocado en contacto con la humedad del pipí (preferiblemente a través de un salvaslip) y la alarma está conectada, es poco probable que el suelo se ensucie porque nada más sonar debemos supervisar todos los pasos.

      Un saludo.

      Responder
  2. claudia dice

    9 septiembre, 2015 a las 19:27

    Yo tengo un niño de casi 8 años que moja la cama por las noches y me gustaría saber cuánto cuesta el sensor
    y donde lo puedo conseguir. Gracias

    Responder
    • Beatriz Blanca Perez dice

      15 septiembre, 2015 a las 18:15

      Hola Claudia,

      gracias por tu consulta. Te recomiendo que hagas una búsqueda en Internet los modelos y precios del aparato, así como en la farmacia o parafarmacia para comparar productos y precios.

      Un saludo,
      Beatriz

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme en redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

colabora con la fundación kalipay

Comentarios recientes

  • Beatriz Blanca Perez en Pipí Stop. Qué es y cómo utilizarlo
  • Gloria en Pipí Stop. Qué es y cómo utilizarlo
  • Beatriz Blanca en El niño que no quiere desprenderse de un objeto
  • Beatriz Blanca en El niño que se levanta por la noche o quiere dormir con sus padres
  • Beatriz Blanca en Mi hijo no quiere hacer los deberes III

Suscríbete a Hazteconellos.com

Al usar este formulario acepto la Política de privacidad.*


Responsable »
Beatriz Blanca - Hazteconellos.com
Finalidad » Poder mostrar tu comentario en el artículo.
Legitimación » Tu consentimiento (que estás de acuerdo en enviar los datos al aceptar la Política de Privacidad y Condiciones Generales).
Destinatarios » Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de HostEurope (proveedor de hosting de Beatriz Blanca - Hazteconellos.com) dentro de la UE y en los servidores de Google Inc. fuera de la UE en EEUU. Google está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos.
Derechos » Por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Sobre Hazteconellos

SONY DSC

Beatriz Blanca, Psicóloga especialista en comportamiento infantil y juvenil, es responsable de @hazteconellos servicio de Psicología destinado a asesorar a familias y profesionales de la educación en la mejora del comportamiento de niños, niñas y jóvenes, en casa y en la escuela (+info)

Busca aquí lo que te interese

Copyright © 2023 hazteconellos.com - Todos los derechos reservados - Contenidos por Beatriz Blanca - Mantenimiento web por Pedro León
Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

 

Cargando comentarios...