¡Hazte con ellos! Soluciones para la vida en familia

Comportamiento infantil y juvenil. Psicología hazteconellos@gmail.com

  • Inicio
  • Blog
  • Academia de madres y padres
  • Asesoramiento individual
  • Contacto

Miedo al agua y aprender a nadar

3 agosto, 2013 By Beatriz Blanca Deja un comentario

Agua por Aiana

Imagen por Aiana

Hay una gran cantidad de cosas que queremos que los niños aprendan y nadar puede ser una de ellas. La mayoría aprende sin mayores complicaciones, pero algunos temen el agua, más allá de su resitencia temporal a tomar un baño. A menudo, sus temores son la continuación de un incidente previo, reflejo de los miedos de los padres al agua o falta de experiencia. A continuación presentamos soluciones para que superen el miedo.

Prevenir el miedo al agua

Es recomendable que tengan desde pequeños la oportunidad de acostumbrase al agua, para ello, no debemos reaccionar excesivamente si la niña resbala en el baño o mete la cabeza en el agua accidentalmente, pues aunque no entienda la situación puede preocuparse con nuestros gestos y exclamaciones. Además las rutinas que impliquen agua deben ser divertidas: dejar que juegue con botes vacíos, utilizar una esponja suave, cantar y jugar con ellos, echarle agua por la cara, utilizar jabón no irritante, y que en algún momento experimente cómo el agua entra en sus ojos. Ya en la piscina nuestro objetivo es que juegue tranquilamente, antes de que un experto le enseñe a nadar.

Descubrir qué asusta al niño

Si rehúye el agua, vamos a identificar qué situaciones en particular suponen un problema. Si se muestra muy nervioso o enfadado en la bañera, podemos empezar por mojar sus manos, después pasar un paño húmedo por su cara, más adelante meter sus pies,… Si se muestra nervioso o enfadado en espacios más grandes como la piscina o el mar, investigamos y hacemos una lista de aquello que le asusta, de lo que menos a lo que más: zambullirse de una vez, no hacer pie, entrar por su propio pie, no llevar flotador…

Exponerle gradualmente a experiencias con el agua

Una vez tenemos la lista, vamos a planificar actividades donde el niño vaya enfrentando las distintas situaciones, muy poco a poco. Ejemplo de sucesivas aproximaciones es ponerle una toalla húmeda sobre los ojos, derramar cucharadas de agua por encima de sus brazos y piernas, que él mismo se eche por encima de la cabeza, pasar de ponerlo en recipientes pequeños a otros más grandes,… Conforme supere unas situaciones vamos a proponer otras donde el contacto con el agua sea mayor. Tanto en la piscina como en el baño se debe empezar con pequeñas profundidades, asegurando que el niño afronta cada paso con seguridad (no muestra temor o muy leve, pide adentrarse un poco más o más cantidad de agua, juega,…)

Enseñar al niño a nadar

Un profesor o profesora de natación sabe cómo manejar las distintas situaciones que se dan en el agua, está seguro en la situación y el niño lo percibe. Además, la clase en grupo es beneficiosa para los más pequeños, que ven cómo sus compañeros se divierten nadando. No existe una edad idónea para aprender a nadar. Si el niño va a ser expuesto al agua a muy temprana edad es necesario garantizar su seguridad.

Antes de apuntarle a un cursillo es útil conocer los métodos que utiliza el profesor para entrar en el agua, realizar la inmersión inicial y la respiración bajo el agua, qué materiales utiliza… Como siempre, vamos a elogiar los esfuerzos de la niña y a hacerle saber lo contentos que nos hacen sus progresos. También podemos ofrecer motivación extra dando estrellas hechas de papel cuando siga las instrucciones del profesor, estrellas que podrá canjear por otras recompensas como unos pies de pato, gafas o juguetes acuáticos. Otras consecuencias naturales son hacer una fiesta alrededor de la piscina y salir a la playa cuando sepa nadar 😉

Fuente: “Portarse bien” S. Garber (Ed. Medici, 2007)

Publicado en: Asesoramiento en educación Etiquetado como: autonomía, infantil, miedos, psicología

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme en redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

colabora con la fundación kalipay

Comentarios recientes

  • Beatriz Blanca Perez en Pipí Stop. Qué es y cómo utilizarlo
  • Gloria en Pipí Stop. Qué es y cómo utilizarlo
  • Beatriz Blanca en El niño que no quiere desprenderse de un objeto
  • Beatriz Blanca en El niño que se levanta por la noche o quiere dormir con sus padres
  • Beatriz Blanca en Mi hijo no quiere hacer los deberes III

Suscríbete a Hazteconellos.com

Al usar este formulario acepto la Política de privacidad.*


Responsable »
Beatriz Blanca - Hazteconellos.com
Finalidad » Poder mostrar tu comentario en el artículo.
Legitimación » Tu consentimiento (que estás de acuerdo en enviar los datos al aceptar la Política de Privacidad y Condiciones Generales).
Destinatarios » Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de HostEurope (proveedor de hosting de Beatriz Blanca - Hazteconellos.com) dentro de la UE y en los servidores de Google Inc. fuera de la UE en EEUU. Google está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos.
Derechos » Por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Sobre Hazteconellos

SONY DSC

Beatriz Blanca, Psicóloga especialista en comportamiento infantil y juvenil, es responsable de @hazteconellos servicio de Psicología destinado a asesorar a familias y profesionales de la educación en la mejora del comportamiento de niños, niñas y jóvenes, en casa y en la escuela (+info)

Busca aquí lo que te interese

Copyright © 2023 hazteconellos.com - Todos los derechos reservados - Contenidos por Beatriz Blanca - Mantenimiento web por Pedro León
Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

 

Cargando comentarios...