Todos los niños se han levantado alguna vez en su vida durante la noche, con el fin de llamar la atención o para ir a dormir con sus padres. A veces el insomnio denota un problema médico o emocional, y si sospecháis esta posibilidad será necesario verificarla, pero en muchos casos un niño que se despierta noche tras noche ha desarrollado simplemente un comportamiento que debe modificarse.
Se levanta por la noche. ¿Qué hacer?
- Ignorancia sistemática. Como decíamos en el artículo sobre cómo enseñar a dormir solos, en el caso de que un bebé se despierte por la noche en busca de atención porque está hambriento, mojado o tiene dolor, no puede ser ignorado. Sin embargo, a una niña algo mayor, bien alimentada y cuidada, se le puede ayudar a dormir durante períodos de tiempo prolongados aplicando la ignorancia sistemática. Para ello se debe establecer un plan y cumplirlo siempre que se dé la situación: lleva al niño a la cama de forma firme pero cariñosa, deséale buenas noches y abandona la habitación. Decide cuánto tiempo vas a dejar pasar antes de ir si llora o te llama (puedes empezar por 5 minutos). Pasado ese tiempo, y sólo si está llorando o llama, ve y dile con firmeza que tiene que dormirse, no lo cojas ni lo mezas, dale de nuevo las buenas noches y vuelve a salir. Continúa aplicando estos pasos añadiendo 5 minutos al tiempo inicial hasta llegar a un máximo de 20. Si no llora ni llama, espera el mismo tiempo para ir a comprobar que está dormido o se encuentra bien, ¡y hazlo sin tranquilizarlo ni cogerlo en brazos!. MUY IMPORTANTE: Anota el tiempo que llora y las veces que llama o se levanta cada noche para observar los progresos. Al principio verás un aumento de esos comportamientos, pero cuando lleves varios días ignorando, entenderá que sus llamadas no funcionan, los llantos durarán menos tiempo y se despertará menos veces cada noche 😉
- Ayúdalo a dormirse de nuevo. Si necesita ayuda para dormirse, puede practicar por el día alguna técnica de relajación (Ej. mediante la respiración), pensar en una escena pacífica como son las olas del mar llegando a la orilla, repetir el abecedario o una canción infantil,… También puedes proporcionarle un libro, un peluche o un CD con cuentos que él mismo pueda poner en marcha y que le ayude a recuperar el sueño.
- Refuerza y recompensa. Utiliza caritas sonrientes en un poster y elógiale a la mañana siguiente por despertarse menos veces durante la noche, por ejemplo si pasa de despertarse tres veces a despertarse dos, luego una y luego ninguna. Al principio puede ganar una recompensa por una noche sin despertarse, pero después serán necesarias dos, tres,…
Quiere dormir con sus padres. ¿Cómo ponerle fin?
A los niños les gusta dormir con sus padres, es algo cálido, acogedor y seguro. Ciertos padres y madres nunca dejan que sus hijos se metan en su cama, otros los dejan “sólo el domingo”, otros cuando está enfermo, algunos hasta que se duerme y después lo llevan a la suya, y otros se despiertan con la niña en su cama. Hay una gran diferencia entre permitir que un niño duerma con sus padres ocasionalmente o consentirlo de forma habitual. En todo caso, es preferible que los más pequeños no vean la cama de sus padres como la suya propia y se convierta en un hábito: darle la vuelta resulta agotador y con frecuencia resulta más fácil para los adultos dejar que duerma con ellos que escuchar sus llantos y peticiones.
- Prevenir la costumbre desde su inicio. Si el niño tiene miedo o dificultades para dormir, esto debe abordarse de forma específica. Si está enferma puedes utilizar un interfono o acercarte a su habitación cada cierto tiempo para saber cómo está. En ninguno de estos casos ir a dormir con vosotros es la solución apropiada.
- Devolver al niño a su cama. Cuando vaya hasta tu habitación, debes devolverlo a su cama y meterlo en ella sin demasiadas contemplaciones. Si eres firme en esta situación, conseguirás resolverla 🙂
- Hacer su habitación atractiva. No es necesario hacer una remodelación completa. Es suficiente con que recorte fotos o haga dibujos con los que decorar su habitación. Si vais a pintar, deja que elija el color y los complementos. Siéntate con él y elige una nueva disposición de los muebles… en definitiva, ¡dale protagonismo!
- Atrapar al visitante nocturno. Para aquellos niños que consiguen meterse en la cama a hurtadillas, hay que buscar cómo pescarlos antes de que lo consigan. Estas son algunas ideas: dejar tan poco espacio en tu cama a base de cojines que notes cuando se mete, hacer una barricada de objetos detrás de tu puerta de forma que lo oigas entrar, poner campanillas o algún objeto en tu puerta que suene al moverse,…
- Táctica de los apretujones. Esta táctica requiere poner en marcha tus dotes de actor/actriz. Su finalidad es hacer que el niño se sienta tan incómodo en la cama ajena que la suya se convierta en algo más atractivo cada vez. Para esto podéis llevar a cabo una o varias de las siguientes estrategias: empujarle hacia fuera mientras le pasas un brazo por la nariz o le das una suave patada, moverte hacia él dejándole cada vez menos espacio, desplazarlo suavemente hacia el filo de la cama, apretujarlo fingiendo que estás cansadísimo, roncar sonoramente… Si después de esta experiencia la niña se conforma con dormir en el suelo a vuestro lado, podéis fingir que tropezáis con ella de forma suave, o dejarle caer toda la ropa de cama encima.
- Dar recompensas. Asegúrate de expresar lo orgulloso que estás cuando duerma sola “como una niña mayor”, ¡compartiendo esta información con toda la familia y amistades! Préstale una atención especial y sé cariñoso con ella durante el día. También puedes recompensar períodos de la noche o las noches enteras que duerme en su cama mediante un gráfico con lunas y estrellas.
Fuente: “Portarse bien” S. Gaber (Ed. Medici, 2007)
Buenos días, mi hija tiene 16 meses, hasta hace un par de semanas al dejarla en la cuna después de tomarse el biberón, se quedaba siempre dormida ella sola sin que fuera necesario que estuviéramos en la habitación. Sucedía lo mismo con la siesta.
No hemos cambiado la rutina pero últimamente llevamos un par de semanas, que al dejarla en la cuna por las noches o durante la siesta, en cuanto la dejamos en la cuna, levanta la cabeza y quiere que estemos con ella, si nos quedamos un rato con ella cuando se queda dormida, por la cámara vemos que enseguida al salir de la habitaciónn levanta la cabeza y en seguida se pone de pie mirando a la puerta y se pone a llorar hasta que llegamos.
Como ahora con el confinamiento estamos todo el día juntos, hemos pensado que puede ser que nos quiera tener cerca y esto ha provocado que demos un paso atrás.
El problema es que para conseguir que se duerma o cuando se despierta por las noches estamos casi dos horas para que se duerma profunda y así poder salir de la habitación sin que levante la cabeza buscándonos, por ejemplo esta noche, la dejamos en la cuna a las 20:40 y sobre las 21:45 se durmió y aguanto del tirón hasta las 5:00, luego ya se despertó y hemos estado hasta las 7 de la mañana para que se durmiera.
Durante esta semana hemos intentando tener el menor contacto físico y no susurrarle para que no se acostumbre, pero no vemos ningún avance.
Cada día nos pasa lo mismo y hay días que se despierta por las noches 3 veces y ya no sabemos que podemos hacer.
Un saludo
Hola David,
gracias por tu comentario.
Durante el confinamiento y después de él es más probable que hábitos básicos como el sueño hayan presentado variaciones. Paso a comentarte algunos principios que aplicarían hace siete meses y en el momento actual:
– cuanta menos actividad física, social o intelectual tenemos, menos cansancio mostramos y por tanto más dificultades para dormir
– cuantos más cambios hay en el ambiente, más variable es el comportamiento, pudiendo observarse nuevos y/o más intensos (llanto, tirar objetos, toda clase de peticiones,…)
A partir de tu consulta entendemos que había periodos de sueño en torno a las 7 horas, los cuales serían suficientes para un primer periodo de sueño, e influirían en la dificultad para retomar el sueño de nuevo.
En todo caso, las pautas recomendadas son las que podéis encontrar a lo largo de los posts sobre sueño infantil que ofrecemos. Todos ellos tiene en común la recomendación de no hacer nada en el momento de ir a dormir, salvo mantener la vigilancia y condiciones de seguridad en el niño/a durante el sueño.
Espero que estas pautas os resulten útiles, también para revisar la evolución del sueño pasados estos meses. Si decidís contar con un/a profesional para guiar vuestras decisiones y mejorar este o cualquier otro hábito, podéis escribir a hazteconellos@gmail.com y os orientaremos en su búsqueda.
Un saludo
Hola, tengo un hijo de un año y 9 meses.
Duerme solo en su habitación desde el año. Tenemos un ritual para dormir que cumplimos todos los días y no hemos tenido problema. Es más, muchas veces lo dejaba en su camita despierto y se dormía, se despertaba una o dos veces en la noche, lo volvía a costar y dormía. Pero estos últimos días no quiere que yo me vaya de su habitación, ha habido muchos problemas para que concilie el sueño, se desierta a media noche, quiere bajarse de su cama, abre la puerta, llora y quiere que me acueste con él a su lado. Algunos días he cedido y me he acostado con él y se queda dormido hasta el día siguiente.
Por favor su consejo, ¿qué puede ser? ¿qué hago? Gracias
Hola Verónica,
muchas gracias por tu consulta.
Los motivos de sus despertares y dificultades para volver a conciliar el sueño de forma independiente pueden ser varios (ejemplo, lo ha visto en otros niños/as, ha probado a llamarnos en mitad de la noche, una subida o bajada de temperatura ha hecho que nos llame,…), y en todo caso no es posible conocerlos.
Sí es posible analizar y determinar qué está manteniendo estos despertares y peticiones para dormir con él. Se trata de que unas veces lo consigue y otras no, lo que refuerza o hace más frecuente el comportamiento “llamar y pedir que duerman conmigo” 🙁
Para recuperar el sueño independiente sería necesario enseñarlo a dormir solo de nuevo. En este otro post puedes encontrar dos procedimientos útiles para ello. Incluyen esperar a que el niño vuelva a dormir por sí solo sin dar conversación ni contacto físico, nada que pueda obtener por sí mismo (ejemplo, agua) ni mostrar enfado. Asimismo, una vez iniciado el procedimiento no debemos volver a acompañarlo a dormir o la próxima vez partiremos de un punto aún más difícil.
Te recomendamos contar con un/a profesional en comportamiento que te ayude a planificar y persistir en las pautas propuestas. También puedes encontrar información útil en el resto de comentarios.
Un saludo,
Beatriz
Hola! Mi hija está por cumplir los 3 años. Se duerme sola desde los 8 meses y hace casi un mes que se despierta por la noche y viene a pedir cosas llorando como por ejemplo que la tapemos.
Ya no sabemos qué hacer, siempre durmió toda la noche de corrido. Gracias
Hola Victoria,
muchas gracias por tu comentario.
Sería necesario hacer una evaluación más detallada del caso, por ejemplo cuántas veces despierta durante la noche, qué hacen y dicen los adultos en cada despertar, qué pide y consigue… antes de intervenir.
Para disminuir los despertares es esencial que la niña no consiga todo aquello que puede resultar reforzador para ella, desde conversación por parte del adulto, compañía, contacto físico, ayuda para taparse o realizar cualquier otra rutina que puede realizar por sí misma,…
Una vez que dejamos de dar estas ayudas, será necesario enseñarla a dormir sola de nuevo. En este post encuentras dos procedimientos útiles para ello. Si los despertares son breves (no duran más de un minuto) y las peticiones concretas (dame algo, ayúdame a, dime tal cosa) podemos utilizar el ir y venir a su habitación cada cierto tiempo (que se va incrementando con los días) hasta que se queda dormida de nuevo.
Se recomienda contar con un/a profesional con experiencia en comportamiento infantil para planificar y supervisar la intervención.
Un saludo,
Beatriz
Hola, buenas tardes.
Tengo una hija de 3 años. Desde los 2 años y medio duerme sola en su habitación, pero hace más o menos un mes se despierta siempre en los mismos lazos de hora, muchas veces llorando, y se pasa para nuestra habitación sin querer que la regresemos a la de ella. No sé qué puedo hacer. Gracias
Hola Carmen,
muchas gracias por tu consulta.
En este otro post encuentras dos procedimientos para enseñar a dormir solos.
El segundo procedimiento, que incluye que un adulto permanece sentado en una silla hasta que el niño/a se vuelve a dormir, es el más recomendado en este caso e incluye devolver a la niña a su cama una y otra vez cuando viene a nuestra habitación.
La clave está en no dar conversación ni contacto físico, nada que pueda obtener por sí sola (ejemplo, agua) ni mostrar enfado. Puede resultar útil elogiar a la niña por dormir en su cama desde el principio, algo que ya hace, y dar pegatinas o puntos (dentro de un programa de puntos) por pasar toda la noche en su habitación 🙂
Dada la dificultad del procedimiento (insistencia por su parte, mayor llanto y más intenso,…) te recomendamos contar con un/a especialista en comportamiento que supervise el procedimiento. También puedes encontrar más información útil en el resto de comentarios.
Un saludo,
Beatriz
Saludos,
Me encantó el artículo! Hace 2 años vivo con mi novio que tiene una niña de 6 años y que siempre ha dormido con sus padres. Hasta donde tengo entendido también duerme con su mama en la misma cama. El padre es adoración con su hija y el pretendía que yo durmiera con ellos en la misma cama. Todavía piensa que yo debo ceder ante eso; no lo hice y no lo haré. Fui bien firme en eso. Sin embargo, no veo motivación de su parte en querer que la niña duerma sola. Ella no quiere dormir en su cuarto. Su papa la duerme en la cama con nosotros y luego la pasa a su cuarto. Cuando digo que la duerme, es o encima de el dándole masajes o cerca de el dándole masajes o mesiendola.
Ella siempre se despierta como mínimo 2 veces por noche y su papa corre como si se estuviera muriendo. Incluso no cierra la puerta a menos que estemos teniendo sexo; Una vez terminamos vuelve a abrir la puerta y obviamente entra luz. Cosa que me molesta. Le he preguntado en varias ocasiones a la niña porque no quiere dormir sola, que si tiene miedo. A lo que ella me responde que no tiene miedo que su papa no esta con ella se levanta. Que el se va y la deja sola. Le he explicado que su papa tiene que dormir en su cama pq el tiene que descansar para poder ir a trabajar al otro día pero la niña hace un berrinche peor esa noche. He hasta optado por darle melatonina e igual se levanta al menos 1 vez. Ni eso funciona.
He leído en varios artículos de psicológicos que dormir con los hijos no les ayuda en su independencia ni en su sano desarrollo y que solo estamos reforzando ese miedo de estar solos. El definitivamente no tiene una rutina y cede siempre dejándola ver televisión. De hecho cada vez que ella esta con nosotros lo único que se ve en el tv son videos para ella, novelas o programas que le guste a ella. Nadie ve nada mas. El problema es que yo entiendo que el debería apagar el tv para que ella no tenga distracciones, etc. Ademas el se molesta, y la amenaza con que no se duerme la va llevar al otro cuarto. Sin embargo, no cumple nada. La deja ver mas tv e incluso si le pide el agua el va y se le lleva estando la botella al lado de la cama. Sin contar que la niña quiere dormir en el medio. Fácilmente la niña puede estar tratando de dormir entre 1-2 horas. Ya no lo soporto. Estoy por optar dormirme o hacerme la dormida cuando la nena se duerma y no tener intimidad con el una vez la cambie al otro cuarto pq ya estoy desesperada. A ver si el entiende que me molesta y que me incomoda. Nadie duerme bien cuando su hija se queda en la casa. No le he comentado nada todavía esperando que el tome la decisión pero no se como hacer el acercamiento si la niña cumple 7 años y veo que el no toma cartas en el asunto. Que me aconsejas?
Hola Illiam,
muchas gracias por tu comentario.
Debemos darte la razón en los siguientes aspectos, pues las rutinas básicas (sueño, alimentación, higiene, seguridad personal, educación…) deben estar por encima de aspectos como mimar o consentir:
– se recomienda establecer límites en cuanto a “dónde, cuándo y con quién” dormimos. No es algo que el niño/a deba decidir por sí mismo, sino que debe decidirlo y hacerlo respetar el adulto responsable, en función de un mínimo de horas de sueño, la calidad de este descanso o la intimidad de las personas implicadas
– se recomienda igualmente no alterar las rutinas básicas con cambios de habitación, atención, conversaciones o pequeñas negociaciones con el niño/a durante la noche. La rutina debe estar clara desde su inicio y los esfuerzos deben dirigirse a que se cumpla sin distracciones
– debemos diferenciar el afecto, tiempo compartido o pequeños caprichos que concedemos con aquello que es básico para el desarrollo y aprendizaje de un niño/a. No está reñido ser cariñosos, atentos, bienintencionados… con educar 😉
Igual que los adultos deben poner límites al comportamientos de los más pequeños, nosotras mismas como adultas debemos negociar los límites dentro de nuestra pareja, haciendo valer aquello que consideramos importante o prioritario. En ello se fundamenta la convivencia 🙂
Un saludo,
Beatriz
Hola, tengo un hijo de ocho años.
Desde hace una semana todas las noches viene de su cuarto, dice que no puede dormir y yo lo acuesto conmigo, pero dice que tiene miedo y llora, y le pregunto miedo a qué y dice que no sabe.
Sólo duerme con alguien en la cama de su cuarto. ¿Qué puedo hacer?
Gracias
Hola Ada,
muchas gracias por tu consulta.
Entiendo que tu objetivo en estos momentos sería enseñarle a dormir solo de nuevo, y así mantener tantos años de autonomía y sueño independiente 🙂
Para ello debes decidir qué vas a hacer a partir de ahora cuando tu hijo vaya a tu habitación. Nuestra propuesta desde Hazte con ellos es utilizar uno de los dos procedimientos que encuentras en este post, siendo quizás de más utilidad en vuestro caso el permanecer en su habitación sentada, sin dar contacto físico, conversación ni nada que pueda obtener por sí mismo (ej., agua, ir al baño,…) hasta que se duerma.
Como es de esperar este aprendizaje implica varias dificultades propias, como son una mayor cantidad de peticiones por parte de tu hijo o la expresión por su parte de un mayor malestar, llanto o miedos. Por ello os recomiendo contar con un/a profesional que proponga y supervise las distintas pautas.
Si me indicáis en qué ciudad vivís quizás pueda ayudaros a encontrar uno.
Un saludo,
Beatriz
Buenos días Beatriz. Desde hace 3 semanas nuestro hijo de 2 años quiere dormir en la cama de matrimonio.
Cuando lo llevo a su habitación llora de manera desconsolada y en cuanto aparece su padre se calma. Mi marido se sienta con él y el bebé se duerme. A la hora otra vez lo mismo, se despierta, viene a nuestra habitación y busca el cobijo de su padre. Conmigo no se calma.
Estamos desesperados porque al ser mayor y levantarse no sabemos cómo ponerle freno. Un millón de gracias
Hola Patricia,
muchas gracias por tu consulta.
De la información que me compartes entiendo que el niño ya duerme en su cama, aunque un adulto lo acompaña para que inicie el sueño, ayuda que no sería necesaria. Esto es un buen inicio pues indica que tiene la habilidad suficiente para quedarse dormido en su cama. Por tanto el objetivo sería enseñarle a iniciar el sueño sin la presencia de un adulto.
En cuanto a la ayuda que se le está dando, tened en cuenta que la presencia del padre, además de no estar garantizada todas las noches futuras (posibles ausencias puntuales, malestar que nos impida estar presentes, decisión de no estarlo…) puede estar reforzando los despertares, de forma que el niño esté aprendiendo a despertar para obtenerla 🙁
Os recomiendo contar con un/a profesional que analice la situación actual (número de despertares, comportamiento del niño durante los mismos, comportamiento de los adultos, duración de cada despertar,…) y guíe la intervención, siendo una de las opciones aplicar el método “Estivill”, añadiendo la devolución sistemática del niño a su cama con el menor contacto físico, verbal y visual posibles.
Quedo atenta a cualquier duda al respecto, también por email (hazteconellos@gmail.com), incluida la búsqueda de un/a profesional en vuestra ciudad con experiencia en este aprendizaje.
Un saludo,
Beatriz
Hola buenas noches,
mi niña de 5 años dormía bien y sola. Ahora llora. A veces se la pasa casi toda la noche llorando. Esto comenzó cuando llegó su hermanito. No sé si es por eso o por otra cosa. Gracias.
Hola Alma,
gracias por tu comentario. En primer lugar es importante tener en cuenta que partimos de una situación favorable, pues tu hija ha dormido sola durante estos años. Partiendo de ahí, debemos tomar una decisión acerca de cómo vamos a actuar a partir de ahora, siendo lo más recomendable no ceder en ninguna ocasión que pida compañía para dormir o dormir en tu cama, y así recuperar progresivamente su autonomía.
En este post encuentras las pautas para enseñarla a dormir sola de nuevo. Para poder recomendarte de forma más acertada necesitaría tener más información sobre vuestra rutina a la hora de ir a dormir:
– ¿inicia el sueño sola o con la presencia de una adulto?
– ¿dais otras ayudas para que se quede dormida?
– ¿qué hacéis cuando se despierta llorando?
– ¿intentas convencerla para que no llore y se duerma?
– ¿cuánto tiempo tarda en dormirse de nuevo?
– ¿muestra independencia en otras áreas como el auto-cuidado y la alimentación?
Quedo atenta,
Beatriz
Buenas tardes. Tengo una hija de 5 años que antes dormía muy bien, pero desde hace un mes para acá no quiere dormir si no es acompañada, ya sea por mí o por sus hermanos mayores. En error dejé que durmiera conmigo y cuando la paso al cuarto llora, patalea, grita y por tanto la dejo dormir conmigo. Indagando me he dado cuenta que tiene compañeras que le cuentan historias de terror, miedo y sobre la oscuridad, por eso dice que no duerme sola. Por otro lado pareciera que no le encontrara el gusto por dormir, pareciera que no se cansara, pueden ser las 11 de la noche y aún está hablando acostada!
¿Qué debo hacer? Gracias
Hola Carolina,
muchas gracias por tu consulta. Se puede decir que es un buen momento para ayudar a tu hija a recuperar la autonomía para dormir, pues sólo hace un mes que duerme acompañada. Para ello puedes llevar a cabo varios procedimientos, uno de ellos lo encuentras en el post “Cómo enseñar a dormir solos”, en este mismo blog, y consiste en que ella debe permanecer en su cama y tú te acercas a ella cada cierto tiempo sin dar conversación, contacto físico ni atender a peticiones que pueda llevar a cabo por sí misma, hasta que se queda dormida. El otro procedimiento consiste en acompañarla sentada en una silla en su habitación, con las mismas indicaciones, hasta que se quede dormida.
Ten en cuenta que además de las historias que le cuenten sus amigas, dormir acompañados siempre es más divertido o incluso confortable a corto plazo, más si le gusta hablar a la hora de dormir y hay quien le responde 😉
Te animo a iniciar uno de los dos procedimientos lo antes posible (mejor al inicio de un fin de semana), dado que cuantas más noches duerma acompañada más dificultad encontrarás para restablecer un sueño independiente.
Para una intervención más ajustada a vuestro caso no dudes en escribirme a hazteconellos@gmail.com
Un saludo,
Beatriz
Cuánto me apena pensar en esos padres y madres angustiados oyendo a sus hijos e hijas llorar y llamarles desde la habitación mientras ellos aguantan como pueden, tumbados en su cama, las recomendaciones de artículos como este para ignorar las necesidades de sus hij@s.
Cada niño y cada niña tienen un proceso de maduración diferente. Cada uno necesita un tiempo distinto para querer dormir solo ¿por qué se empeñan en marcar un patrón aplicable a todos por igual según la edad?
¿por qué no dejar que cada familia tome la decisión que desee sobre con quién dormir cada noche?
¿por qué no se habla aquí de la opción del colecho? de acompañar a nuestros hij@s en su proceso de maduración del sueño, de forma respetuosa, atendiéndoles cada vez que lo necesitan, sobre todo por las noches, con su oscuridad y sus miedos, y permitiéndoles dormir en nuestra cama siempre que lo necesiten.
¿Cómo se sentiría usted si cuando se metiera en la cama, su pareja le diera una suave patada, y se moviera hacia usted dejándole cada vez menos espacio, desplazándole suavemente hacia el filo de la cama? ¿qué sentiría usted en ese momento?
Les dejo algunas webs donde podrán obtener más información sobre los inconvenientes a largo plazo de desatender a los niños; y una alternativa posible y eficaz a las recomendaciones de su artículo: el colecho feliz para toda la familia.
http://eledendelaspalabras.blogspot.com.es/2009/05/colecho-por-carlos-gonzalez.html
http://www.elbebe.com/ninos/colecho-hasta-que-edad-debe-dormir-nino-con-padres
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-6-lactancia-y-crianza/colecho-lactancia-y-sindrome-de-muerte-subita-del-lactante-smsl/
https://www.crianzanatural.com/art/art83.html
Aquí pueden leer algunos sobre los peligros de no atender a los niños:
https://www.crianzanatural.com/art/art190.html
Hola Raquel, gracias por tu comentario. Ciertamente en consulta no se da este tipo de debate entre enseñar a dormir solos o practicar el colecho. Las familias que vienen lo hacen porque encuentran una dificultad (el niño/a muestra preocupación o miedos a la hora de ir a dormir, se despierta varias veces durante la noche pidiendo que se cubran necesidades que él o ella ya puede cubrir por sí mismo, muestra llanto e incluso vómitos, exige dormir en la misma cama de los padres o de un hermano que no quieren dormir con él/ella) o ven que ha llegado el momento de enseñarle a dormir solo. Por una parte, las motivaciones de los padres y las madres que buscan asesoramiento son muy respetables, y por otra, el procedimiento descrito en el artículo, donde se atiende a los pequeños siguiendo unos tiempos planificados de antemano salvo en caso de enfermedad o cuidados, es eficaz para enseñar a dormir solos y ayuda a disminuir la ansiedad, preocupaciones, miedos y llamadas de atención durante la noche. Un saludo, Beatriz.
Buenas noches, llevo varios meses tratando de enseñar a dormir sola a mi hija de 5 años.
Cada día me es más difícil. Por el momento he logrado perder la calma pues se pasa la noche entera despertando, empieza a llamarme desde su habitación y a decirme que se siente muy mal, cosas que son mentira pues antes de acostarse me dice que le duele la barriga, y todo esto es por no dormir sola. Pero aún así yo no cedo, trato de no responderle, entonces se dirige a mi habitación y me hace promesas que no cumple, por ejemplo que si la dejo hoy quedarse mañana se queda tranquila. He agotado todos los métodos, con amor, con calma, pero en alguna ocasiones yo la he perdido y eso no me gusta. Espero que me puedan ayudar. Gracias!!
Hola Esther,
muchas gracias por tu comentario.
Sin duda enseñar a dormir solos es un procedimiento que implica varias dificultades: suele darse durante la noche, cuando estamos más cansadas; implica despertarnos y volver a continuar nuestro propio sueño; nos preocupa que otras personas en la casa se despierten o los vecinos se molesten,…
Por ello es tan importante seguir las pautas propuestas de forma consistente, esto es, haciendo lo mismo en las mismas situaciones. Si por el contrario unas veces damos conversación y otras no, unas veces mostramos enfado y otras no, unas veces dormimos juntas y otras no, etc. solo estamos empeorando la situación 🙁
Dada la dificultad, te animo a contar con un/a especialista en comportamiento que te asesore y ayude a persistir.
Un saludo,
Beatriz