Con motivo de nuestra participación en Cadena Ser Córdoba, que puedes escuchar aquí, os proponemos 6 recomendaciones para sacar partido a la primavera, superando los incovenientes que el cambio de temperatura, luminosidad, presión atmosférica y horario puedan ocasionar 🙂
#1 No hay cambio que resista una buena planificación
Si nos encontramos algo decaídos o desanimados, es importante elegir entre todas nuestras actividades/compromisos cuáles vamos llevar a cabo durante las próximas semanas, y cuáles podemos posponer durante algunos días, sin que nuestra organización personal y familiar sufran contratiempos.
No obstante, cuando educamos debemos atender una serie de prioridades, también en primavera:
#2 Si vas a pedir, asegúrate de premiar
Las exigencias hacia nuestros hijos e hijas en el tercer trimestre pueden permanecer iguales o incluso aumentar, con el fin de mantener el ritmo escolar o mejorar las calificaciones.
Por ello es esencial tener previstas actividades agradables dentro y fuera de casa, que nuestros hijos puedan disfrutar una vez cumplidas sus principales obligaciones. Es muy importante que estas actividades sean atractivas para ellos (Ej., visitar un amigo, merendar fuera de casa, jugar en familia,…)
#3 Prioriza las actividades al aire libre
Continuando con la idea de premiar el esfuerzo que pequeños y grandes realizamos, recomiendo dar prioridad a las actividades que pueden realizarse al aire libre, como ir al parque, montar en bicicleta, salir de excursión, visitar el jardín botánico, que cuenta con varios talleres para niños, o hacer una pequeña ruta por la ciudad.
#4 Prioriza las relaciones con otros niños y niñas
Sin duda las actividades agradables que tengamos previstas, tanto dentro como fuera de casa, son la excusa perfecta para que nuestros hijos se relacionen con otros niños y niñas.
Esto nos permite fomentar la aparición y mantenimiento de habilidades sociales como son saludar, iniciar una conversación, proponer una actividad y respetar las normas de juego.
#5 Empieza algo nuevo
Estar inmersos en el tercer trimestre escolar no significa que haya que conformarse con lo que venimos haciendo durante el curso, pues el mayor número de horas de luz nos permite ampliar el tipo de actividades que realizamos.
Así, podemos aprovechar esta estación para empezar a practicar actividades deportivas como natación, baloncesto o fútbol, y otras de tipo artístico como son la pintura o el teatro.
También es buen momento para planificar clases de apoyo a las asignaturas que más cuesta aprobar, así como para posibles dificultades de lectura o escritura que se hayan detectado durante el curso.
#6 Sueño, alimentación y ejercicio físico
Sea cual sea el impacto que los cambios estacionales tengan en nosotros, es importante mantener un horario regular de sueño y comidas, así como adaptar la alimentación y el ejercicio físico que realizamos a las nuevas temperaturas.
Felicidades por empezar algo nuevo 😉
Nuevo y atractivo 🙂 ¡Gracias y un abrazo!
Muy interesantes tus propuestas tanto para l@s peques como para mayores…. Tendremos en cuenta tus recomendaciones, siempre tan acertadas…. Un placer oírte y seguir aprendiendo sobre educación que tanta falta nos hace!!!! Besos
Muchas gracias Mari Cruz,
y recordad que Hazte con ellos está siempre abierto a vuestras consultas y propuestas.
Un abrazo para toda la familia,
Beatriz
Qué interesante escucharte en la radio y ahora poder leer las propuestas concretas en tu blog. Actividades para niños y niñas, pero tomo nota también para mi misma y así sacarle más partido a las tardes con el incremento de las horas de luz por ejemplo. Un saludo y gracias!
Hola Asunción, gracias por tu comentario.
Efectivamente, la planificación de actividades agradables como recompensa también tiene beneficios para nosotras, pues hace más probable que dediquemos tiempo y esfuerzo a las tareas que nos hemos propuesto en la próxima ocasión.
En cuanto a aprovechar el incremento de horas de luz, es importante elegir aquellas actividades que nos sientan bien y son respetuosas con nuestros horarios y descanso, sin llegar a confundir “actividad” y “acción” 🙂
Un saludo,
Beatriz