Si en algún momento habéis tenido dificultades para enseñar a vuestros hijos/as a dormir solos (esto es, a que vayan a dormir a una hora establecida por vosotros, sin necesidad de que le acompañéis hasta que se queden dormidos más allá del cuento de buenas noches, y sin atender a sus múltiples peticiones una vez están en la cama) es probable que hayáis intentado alguno de los métodos más conocidos para conseguirlo. Si habéis enseñado a dormir superando las distintas dificultades nos encantará conocer vuestra experiencia 🙂
El sueño es una rutina más, sin embargo, cuando se trata de enseñar a dormir tenemos más dudas sobre qué hacer e intentamos una cosa detrás de otra: ahora acudimos a su lado, ahora le damos agua, luego vamos a hacer pipí, lo llevamos a nuestra cama,.. Sin embargo, podemos enseñar a dormir como hemos enseñado otras rutinas: en un mismo sitio, a una misma hora y de una misma forma, para que cuando llegue el momento de ir a dormir el niño/a sepa qué tiene que hacer.
A continuación se recogen dos procedimientos para enseñar a dormir solos. Su elección se basa en nuestra experiencia en consulta, donde han demostrado ser eficaces en más del 85 por ciento de los casos. Para llevarlos a cabo os recomendamos contar con un profesional con conocimientos y experiencia en procedimientos de tipo conductual.
Los nombres de ambos métodos corresponden a dos profesionales que los han divulgado, siendo los procedimientos un conjunto de técnicas propias de la modificación de conducta en Psicología, asimismo adaptados en base a nuestra experiencia 🙂
Aspectos comunes a ambos métodos:
- Es hora de dormir. Las rutinas se aprenden mejor si las “separamos” unas de otras, de forma que después de cenar vamos a retirar todos los elementos que tengan que ver con la comida (por ejemplo, el biberón se dará antes de acostarlo, en una habitación distinta de donde duerme) o el ocio (no se accede a televisión o videoconsola, los juguetes pueden estar en la habitación pero no los utilizamos, no mantenemos largas conversaciones sobre lo importante que es dormir o lo injustificados que son sus miedos,…). Por el contrario, se asociará a una luz más tenue, a una menor actividad y contacto físico o presencia de otras personas, a una cama y su almohada,…
- Ritual para ir a dormir. Debemos elegir una misma secuencia o “ritual” a seguir todas las noches, la cual puede incluir un beso y desearles buenas noches, o algo similar que sea breve y esté siempre a nuestra disposición. Olga nos recomienda en comentarios el libro “Mi camita” para crear una asociación agradable y divertida entre un niño/a y su cama 🙂
- Atención a las ayudas que prestas. Como explicamos en esta colaboración con @papasehijos, todo aquello que hacemos para que nuestros hijos/as se duerman y que excede lo imprescindible (Ej., dormir con ellos, mecerlos, pasearlos,…) puede llegar a convertirse en una dificultad pasado el tiempo, o si nos encontramos en circunstancias diferentes (cambio de casa, embarazo, participación de otros cuidadores, limitaciones de tiempo…)
- Estrategias que nos perjudican. Además de las ayudas citadas en el punto anterior, existen otras estrategias de resultado inmediato pero que implican desventajas en el futuro, como son: explicarle por qué debe dormir solo o por qué no tiene que tener miedo aportando numerosos argumentos (el niño/a siempre querrá más), mostrar enfado ante su resistencia a dormir solo y mal comportamiento (el niño/a entenderá que no podrás soportar más tiempo tu malestar y estás próximo a ceder), dar ayudas que por su edad y habilidades pueden obtener por sí mismos como beber agua o ir al baño (para el niño/a es una forma de obtener tu atención y aplazar el momento de dormir).
- Ve un paso por delante. Ambos procedimientos implican una cantidad de energía y tiempo importante por parte de los adultos. Por tanto, no dudes en descansar durante el día si te resulta posible, para llevar a cabo las pautas de forma consistente durante la noche (esto es, haciendo siempre lo mismo en las mismas situaciones). También recomendamos iniciar el procedimiento al inicio de un fin de semana o en vacaciones, donde la pérdida de descanso inicial no sea tan perjudicial para nuestras obligaciones.
- Finalidad de este aprendizaje. Desde el punto de vista de su desarrollo, el niño/a aprende mediante estos procedimientos que no hay nada malo en la oscuridad ni en dormir solo en su habitación, que es algo deseable y valorado por nosotros para conseguir un descanso seguro e independiente, y que vamos a seguir dándole cariño y atención en otros momentos del día que no compitan con el sueño.
El método Estivill. El doctor Estivill recoge en su libro “¡A dormir!” las siguientes pautas, que os recomendamos para enseñar a dormir solos a niños/as que no suelen levantarse de su cama ni muestran comportamientos inadecuados como gritos o exigencias para conseguir que los acompañéis durante el sueño:
- Lleva a cabo la secuencia elegida para ir a dormir
- Elige los elementos que sí le van a acompañar durante el tiempo que permanezca en su cama, como puede ser un muñeco, un objeto móvil, chupetes si los utiliza,… en los niños/as más pequeños
- Despídete de él/ella con unas palabras como “ahora mamá te va a enseñar a dormir. A partir de hoy vas a dormir aquí, en tu cama”
- Sal de la habitación antes de que se quede dormido.
- Acércate a él/ella y repite una misma frase o similar (“Ahora toca dormir…”) cada cierto tiempo, entre 3 y 5 minutos. Debes acercarte de forma independiente a si está llorando o no, cumpliendo los minutos que te has marcado
- Acércate todas las veces que sea necesario hasta que el niño/a se duerma, siguiendo las mismas pautas aunque tu paciencia vaya disminuyendo conforme avanza la noche, y tomando nota del tiempo que tarda en dormirse desde que lo dejas en su cuna o cama cada noche y tras cada despertar.
- Elogia al niño/a cada mañana que se despierte en su cama y haya dormido solo, aunque haya tardado en dormirse y haya hecho peticiones
Acercarnos cada cierto tiempo NO implica ninguna clase de descuido o desapego, pues de esta forma saben que “estamos ahí” al mismo tiempo que garantizamos su seguridad. Además, cuando están enfermos o tienen necesidades que no pueden satisfacer por ellos mismos les atendemos en todo lo necesario.
El método Supernanny. Este método está recomendado para los casos donde el niño/a se levanta con frecuencia de su cama y/o utiliza el llanto y los gritos para hacer peticiones inadecuadas a sus padres (“acuéstate conmigo”, “quiero jugar”, “dame la mano”…):
- Prepara una silla en la habitación del niño/a para ti
- Explícale que a partir de ahora vas a sentarte allí hasta que se quede dormido/a
- Cuando te pida algo que pueda obtener por sí mismo, como beber agua o ir al baño, o bien quiera iniciar una conversación contigo, tu respuesta debe ser una y siempre la misma, por ejemplo, “ahora toca dormir, mañana hablamos”
- No muestres enfado ante su insistencia y peticiones durante todo el proceso y hasta que se quede dormido/a, o aprenderá qué hacer para “sacarte de tus casillas” y hacer más probable que cedas y duermas con él/ella
- Anota cada noche el tiempo que tarda en dormirse desde que lo dejas en su cama cada noche y tras cada despertar
- Elogia al niño/a cada mañana que se despierte en su cama y haya dormido solo, aunque haya tardado tiempo en dormirse y haya hecho peticiones
En la temporada 7- capítulo 1 de Supernanny, Rocío Ramos-Paúl asesora a una madre para que establezca esta rutina siguiendo este procedimiento con sus dos hijas gemelas.
Principales dificultades de ambos procedimientos
Resistencia al cambio por parte del niño/a. Una de las principales dificultades que encontramos cuando iniciamos un procedimiento de estas características es el comportamiento del niño/a ante los cambios propuestos, el cual suele provocar en la mayoría de los casos:
- mayor intensidad y variedad en las peticiones que realiza el niño/a a los adultos
- un agravamiento de las verbalizaciones sobre los miedos y la dificultad para dormir
- el empeoramiento de su comportamiento durante la noche y/o durante el día
Esta resistencia es un intento del niño/a por seguir teniendo acceso a las ayudas que tenía para dormir, y evitar el malestar que le produce su retirada, entre otros la dificultad inicial para dormir.
Tenidas en cuenta las dificultades, una vez iniciado el procedimiento se recomienda llevarlo a cabo hasta conseguir que el niño/a duerma sin ningún tipo de ayudas, incluida la compañía de un adulto, pues si cedemos y llevamos a cabo aquello que nos pide, ello tendrá como resultado un incremento de su resistencia, lo que hará más difícil que el aprendizaje se dé en el futuro.
Abandono de las pautas por parte del adulto. Ambos procedimientos suponen un nivel alto de dificultad, pues se refieren a una rutina básica como es el sueño, que preocupa a padres, madres y educadores. Esto nos lleva a menudo a “hacer todo lo necesario para que el niño/a se duerma”, generando situaciones de dependencia que el niño/a no está dispuesto a abandonar con facilidad. Ante su resistencia, es posible perder la paciencia y volver a la rutina anterior. Tener la motivación suficiente para llevarlo a cabo así como el asesoramiento y supervisión de un profesional harán más probable el éxito del procedimiento.
¿Qué puede motivar nuestros esfuerzos? ¿Cuál será la recompensa a nuestra persistencia?
“Cuando varias personas dan su parecer sobre un asunto, acierta más la que piensa a más largo plazo” Ángel Ganivet
Como avanzábamos antes, pensar en el largo plazo y enseñar a nuestros hijos/as a dormir solos nos permitirá obtener las siguientes recompensas:
- mayor autonomía y seguridad a la hora de ir a dormir (su descanso no dependerá de nuestra presencia)
- menor probabilidad de que se verbalicen miedos y dificultades en el futuro
- menor probabilidad de que el niño/a se despierte durante la noche
- afianzamiento de otros hábitos propios de su desarrollo (uso del wc, comer solos, vestirse…)
- restablecimiento de nuestra intimidad y la suya
- posibilidad de ir a dormir a casa de un amigo o de campamentos con otros niños sin ninguna dificultad
Sin duda este aprendizaje merece el esfuerzo 🙂
En comentarios encontráis muchas de las cuestiones que os preocupan acerca del sueño infantil. ¡Feliz descanso!
Tengo un niño de tres añitos y lleva durmiendo en su habitación desde los seis meses. Pero no hay manera de que se duerma sin estar yo presente.
Al principio necesitaba contacto físico y he conseguido que ya no lo necesite. Pero llevo más de un año quedándome en la puerta hasta que se duerme. Hay semanas en las que avanzamos y consigo irme antes, pero normalmente si ve que me voy llora y se levanta infinitas veces. ¿Cómo podría conseguirlo?
Muchas gracias
Hola Nuria,
muchas gracias por tu consulta. Primero me gustaría felicitarte por haber conseguido independizar el inicio del sueño del contacto físico. Nos encantará saber cómo lo fuiste consiguiendo y cómo superaste las distintas dificultades 🙂
En cuanto a la situación que me comentas, sería importante registrar el tiempo que tarda en dormirse cada noche, y el número de despertares en su caso. Dependiendo de esto podríamos pasar o no a la siguiente fase, donde tú no estarías sentada en la habitación, sino en otro lugar y podrías acudir cada cierto tiempo.
Como el niño se levanta cuando no te ve, te recomendaría llevar a cabo esta fase como un juego, de forma que “lo pilles” en su cama y reciba un elogio cuando te acercas y está en ella. Además, si no llega a levantarse puede conseguir un punto a la mañana siguiente, dentro de un programa de puntos más amplio. Al principio no le gustará ninguna idea que no sea verte, pero si das con un programa atractivo para él, con tareas que pueda llevar a cabo fácilmente y recompensas que le interesen mucho, puedes obtener buenos resultados con el tiempo.
Ejemplo de programa de puntos sería (te propongo utilizar dibujos representativos de cada tarea):
– Si no me levanto de mi cama tendré un macarrón en mi mesilla por la mañana
– Si me pongo el abrigo solito tendré un macarrón en ese momento
– Si utilizo el tenedor tendré un macarrón después de comer y de cenar
Quedo atenta a cualquier duda al respecto.
Un saludo,
Beatriz
Hola, tengo una hija de 4 años.
Soy madre soltera, me acuesto con ella hasta que se duerme y luego se pasa toda la noche llamándome, 3 o 4 veces. A veces ya me quedo en su cama con ella a dormir. La doy un masaje y la canto canciones hasta que se duerme y no hay forma de cortar eso.
Me da mucha pena porque no quiere quedarse a dormir en casa de sus primos y si algún día yo no estuviera lo pasará fatal para dormir. Qué puedo hacer?? Gracias
Hola Aurea,
muchas gracias por tu consulta. Entiendo tu preocupación, pues como bien dices, la niña ha aprendido a dormir solo si tú te acuestas con ella, y a despertarse varias veces durante la noche para que vayas de nuevo a dormir en su cama. Efectivamente, es muy probable que no quiera dormir en otra casa o en circunstancias diferentes si no estableces otro aprendizaje 🙁
La única alternativa que se me ocurre es enseñarla a dormir sola. Para ello te recomiendo contar con un profesional que establezca las pautas necesarias para llevar a cabo el mismo. Esta persona debe supervisar que cumples con las pautas de forma sistemática (actuando igual en las mismas situaciones), ayudarte a superar las dificultades (diferentes peticiones por parte de tu hija, menor calidad del sueño al principio) y registrar los avances noche tras noche, tal y como se recoge en este post.
Es sin duda un aprendizaje costoso que merece la pena llevar a cabo, tanto por la calidad de sueño e independencia de tu hija como por por la tuya.
Quedo atenta a cualquier duda al respecto.
Un saludo,
Beatriz
Buenas tardes.
Tengo un niño de 19 meses que siempre ha dormido bien. Desde los seis meses duerme en su habitación y este verano lo pasamos a la cama, porque no tenía suficiente espacio la cuna (se mueve mucho). Sin embargo, desde mayo, algo empezó a cambiar. Comenzó a despertarse por las noches. Al principio, una o dos veces. Este verano, tres y cuatro y ahora ya llevamos semanas que despierta cada dos horas, cada hora o incluso cada media hora.
Me llama y si es mi marido el que lo atiende, no deja de llorar hasta que voy yo. Así nos pasamos las noches. Lo acompaño cuando es la hora de dormir hasta que se duerme. Y al poco, empiezan los despertares. Lo calmo y se duerme. Vuelve a despertar y así sucesivamente.
Anoche intentamos dejarlo llorar a intervalos, pero en el momento en el que yo salía de la habitación se levantaba y una de las veces, se cayó. Entonces decidí reducir el grado de ayuda. Antes se dormía con mi mano cogida y anoche, conseguí (dejándolo llorar) que se durmiera sólo, aunque estando yo en la habitación. Se ha despertado varías veces y una de ellas, fue mi marido. Seguía llorando, porque no era yo la que fue. Lo dejamos llorar hasta que se durmió, acompañado por el padre.
Necesito saber qué podemos hacer para ayudarle a que pueda dormir solo y no despertar tantas veces.
Te digo sinceramente que si yo supiese que esto es una racha, me paso las noches que haga falta en vela, pero es que estoy viendo que cada vez va a peor, en lugar de solucionarse. Lo único que quiero es que duerma bien y que esto no desemboque en problemas de hábito de sueño cuando sea mayor. De hecho, tiene ojeras el pobre porque no duerme ni lo suficiente ni bien.
Un saludo y gracias.
Hola Ana,
muchas gracias por tu comentario. Entiendo por la información que compartes que vuestros objetivos son dos, por una parte que el niño inicie el sueño solo (retirando el contacto físico y tu presencia) y por otra reducir los despertares. Voy a intentar responder a las diferentes dudas al respecto:
– Como habéis podido leer, los dos procedimientos que se recogen en este post (acudir a intervalos fijos de tiempo y permanecer en la habitación sin contacto/conversación/enfado) son totalmente diferentes. Por tanto no están pensados para intercalarse o utilizarse de forma alternativa en la misma o diferentes noches. Es más, como ya sabéis el niño reclama tu presencia para poder dormirse de nuevo, por lo que si apareces después de un despertar puedes estar haciendo más probable que estos ocurran.
– Otro inconveniente de utilizar los dos procedimientos sin tener en cuenta qué mantiene los despertares (que acuda un adulto, que acuda mamá, que me den algo que pido,…) es que nos impide saber qué pautas están funcionando y qué pautas no.
– También es necesario tener en cuenta que el niño ha estado aprendiendo a despertarse, consiguiendo algo a cambio, durante los últimos seis meses por lo que hará falta un tiempo proporcional de pautas sistemáticamente utilizadas para disminuirlos y hacerlos menos probables.
Por tanto el profesional que os asesore debe tener en cuenta qué está manteniendo los despertares (mi hipótesis es que ahora mismo los está manteniendo el que tú acudas unas veces sí y otras no, aunque en el futuro debéis aseguraros de que nadie acude), qué procedimiento llevar a cabo para disminuirlos dependiendo de si el niño se levanta de su cama o no, entre otros factores, y asimismo debe asegurarse de que registráis cada noche a qué hora se despierta, si seguís las pautas correctamente y cuánto tiempo tarda de nuevo en dormirse en cada ocasión.
Como veis se trata de un aprendizaje más que es necesario establecer, el cual conlleva tiempo y dificultades, y donde es imprescindible evaluar los resultados.
Quedo atenta a cualquier duda al respecto.
Un saludo,
Beatriz
Hola, tengo un niño de 2 años que no sabe dormirse solo.
Después de cenar, le llevamos a la cuna (enseguida le pasaremos a la cama) y necesita o bien que le cojamos en brazos, o bien darnos la mano y sentirnos. Le hemos comprado un muñeco que da luz y emite sonidos relajantes a ver si poco a poco podíamos ir distanciándonos, pero nada. Hasta que no me siento en la silla y le doy la mano no se duerme…
Para llamarnos llora y llora hasta que nos acercamos. En cuanto nos pierde de vista, llora y coge hasta congojas. Por las noches, a veces suele despertarse y nos llama a cualquiera de los dos. El tema es que como no sabe dormirse solo, se desvela y nos desvela. A veces hacemos otra vez todo el proceso, pero puede llevarnos más de 1 hora, por lo que la mayoría de las veces directamente le cogemos y le llevamos a nuestra habitación, con nosotros.
Me preocupa que sea demasiado dependiente. Me gustaría enseñarle a dormirse solo, sin que tengamos que estar uno de los dos con él, pero no sé cómo hacerlo, no puedo oírle con congoja, es superior a mí.
Gracias!
Hola AintZane,
muchas gracias por tu consulta. Por lo que me dices en tu comentario, entiendo que te gustaría enseñar a tu hijo a dormir solo. Sin embargo vuestra forma de proceder hasta ahora está afianzando justo lo contrario, pues el niño consigue recibir atención, contacto físico, e incluso dormir con vosotros de forma intermitente (unas noches sí y otras no), lo que hace que su llanto y peticiones estén siendo reforzados, esto es, que sean más probables en el futuro y los siga utilizando para obtener los mismos resultados, llegando a la congoja si es necesario 🙁
No obstante, es posible ir reduciendo poco a poco las múltiples ayudas que dais, por ejemplo no llevándolo a vuestra cama a partir de un determiando día y en adelante, a continuación dando la mano pero no cogiéndolo en brazos durante varias noches seguidas, retirar la mano más adelante pero estando presentes, etc. En todo caso, dado que su llanto y peticiones probablemente aumenten en intensidad y duración ante cada medida que toméis, os recomiendo contar con un profesional que os proponga las distintas pautas de forma progresiva y las supervise.
Quedo atenta a cualquier duda al respecto.
Un saludo,
Beatriz
Hola, mi consulta es la siguiente. Mi pequeño tiene 5 años y le armamos su dormitorio, se duerme bien y todo pero despierta sí o sí durante la noche. La primera vez logra dormirse, después resulta imposible hacer que se duerma. Es desesperante.
¿Qué se puede hacer con eso? Agradecería una respuesta.
Hola Lesly,
muchas gracias por tu consulta. Para hacerte una recomendación sería necesario conocer qué estás haciendo ya, tanto la primera vez que se despierta como la segunda, de forma que podamos determinar qué funciona para que vuelva a dormirse y qué está haciendo más probable que se despierte.
También sería necesario saber a qué horas se producen los despertares, si actúas siempre igual ante los mismos o de forma diferente en cada ocasión, si el niño duerme durante el día,… entre otros factores que influyen en el sueño.
Quedo atenta y aprovecho para enviarte un saludo,
Beatriz
Hola, tengo una niña de 2 años y duerme con nosotros desde que nació.
Hemos intentado que duerma en la cuna que tenemos en nuestra habitación pero no hay manera. La pasamos cuando se duerme pero tarda 10 minutos en despertase. Le dejé de dar el pecho a los 19 meses por recomendación de su pediatra para que no estuviera toda la noche pidiéndome teta y también para descansar yo más.
Ya no me pide teta, pero no consigo que duerma sola ni sin mí por la noche. Tenemos su habitación lista pero sin estrenar. También nació con un problema de corazón que ha hecho que no me atreva a dejarla llorar hasta que se duerma, porque llora, se pone roja hasta vomitar, veo su sufrimiento y no puedo con eso. Necesito ayuda… Pero sin método estivil!! Gracias.
Hola Encarni,
gracias por tu consulta. Como habrás podido leer en otros comentarios, aprender a dormir solos es un procedimiento que parte de la experiencia de cada niño/a. En este caso, vuestra hija nunca ha dormido de forma independiente, ni siquiera en la misma habitación, y además ha conseguido que la acompañéis para dormir por medio del llanto, el vómito y otras peticiones, a lo largo de todo este tiempo. Esto implica que durante el procedimiento que utilicéis para enseñarla a dormir sola ella va a seguir utilizando este tipo de peticiones e incluso otras que pueden considerarse más graves o de mayor intensidad.
Los dos procedimientos que se recogen en el post han demostrado su eficacia en consulta. No obstante, os recomiendo contar con un profesional que os asesore para, de forma progresiva, ir independizando a la niña de vuestra presencia a la hora de dormir.
Quedo atenta a cualquier duda al respecto.
Un saludo,
Beatriz
Hola, tengo una hija de dos años y 10 meses que hasta hace poco dormía conmigo. Con la llegada de su hermanito de ahora 4 meses, hace dos noches la pasé a su cuarto. La primera noche lloró solo dos veces pero esta segunda ha gritado a cada rato y dice que le da miedo. ¿Qué puedo hacer para lograr que duerma toda la noche? Gracias
Hola Itzel,
gracias por tu comentario. En primer lugar decirte que partimos de una buena situación, pues la niña ha accedido a dormir en su habitación desde la primera noche sin peticiones frecuentes o intensas. Lo que te recomiendo a partir de ahora es, por una parte, elogiarla y premiarla por ir a su habitación cuando llega la hora de dormir y permanecer en su cama. Entre otros, podéis incluir una cartulina donde poner un sol cada mañana que se despierta allí y ha dormido sola. Por otra parte, es muy importante que, si estás decidida a enseñarla a dormir sola, no la acompañes para que duerma en ninguna ocasión o estarás haciendo más probables su llanto y miedos. En lugar de acompañarla, puedes utilizar el procedimiento donde te acercas cada cierto tiempo (de 4 a 7 minutos) sin esperar a que llore, y le reconoces su esfuerzo por permanecer allí (encuentras los detalles en el post).
Quedo atenta a cualquier duda al respecto.
Un saludo,
Beatriz
Buenas tardes,
me gustaría que me ayudasen. Mi niña tiene dos años. Desde que nació ha dormido sola. Hace un mes que se enfermó y con miedo a que le subiera la fiebre dormíamos con ella. Pero ahora la duermo, la paso a su cuna y se despierta de madrugada para que la pase a la cama con nosotros.
Estamos en una situación difícil ya que tenemos que madrugar y no estamos descansando lo necesario. Gracias
Hola Estefanie,
gracias por tu consulta. En primer lugar destacar que partimos de una buena situación, pues la niña ha dormido en su cuna de forma independiente durante los dos últimos años. Ahora es el momento de decidir si recuperamos esa autonomía poniendo las medidas necesarias, o retrocedemos dando ayudas como llevarla a nuestra cama para dormir.
En cuanto a las medidas necesarias para que la niña vuelva a dormir sola está hacer aquello que hacíais hace dos meses, antes de que se pusiera enferma, cuando llegaba el momento de dormir. Además será imprescindible no llevarla a vuestra cama cuando lo pide, sino simplemente indicarle que vuelva a dormir. Esto será costoso pues tendréis que oírla llorar durante varias noches y no será agradable para vosotros ni para ella.
Sin embargo, recuperar la rutina y hacerlo cuanto antes evitará que os encontréis en alguna de las situaciones en las que se encuentran otras familias, las cuales están representadas en muchas de las consultas que nos llegan y podéis encontrar en los comentarios.
Quedo atenta a cualquier duda al respecto.
Un saludo,
Beatriz
Tengo una niña de 3 años que está durmiendo sola superfeliz gracias a un cuento que me regaló una amiga.
Parece mentira lo que consiguen los libros infantiles. Este libro trata sobre una cama y una niña, y realmente ha logrado que mi hija pequeña se identifique tanto con la magia de esa cama, de ese cuento, que ahora apenas pone reparos para dormir en su cama. El librito trae dos últimas páginas con consejos para que los niños atiendan su cama (hacerla, no saltar encima, no comer encima, etc.
Me parece una opción estupenda. Mi amiga lo compró en Amazon y el libro se titula MI CAMITA. En la portada sale una niñita sentada en su cama pescando con una caña de pescar en el mar. Muy efectivo, muy recomendable, mucho.
Gracias,
Olga Serrano.
Hola Olga,
muchas gracias por tu comentario. Sin duda las aportaciones para hacer el aprendizaje de dormir solos/as más agradable y llevadero son bienvenidas 🙂
Con tu permiso, sumo el libro a las recomendaciones del post.
Un saludo,
Beatriz
Buenos días,
necesito ayuda. Mi hijo de 6 años dormía en su cama. De un tiempo acá le ha dado por pasarse a media noche a la cama de su hermana de 10 años, algunos días incluso antes de dormir. Después yo le paso a su cama pero a media noche se vuelve a pasar a la cama de su hermana. He hecho de todo para resolver el problema, desde platicar con él, curarlo de asustado, castigarlo,… y nada me funciona. Gracias
Hola María Luisa,
gracias por tu consulta. En primer lugar, decirte que partimos de una buena situación, pues entiendo que tu hijo ha dormido solo todo este tiempo hasta que ha empezado a pasarse a la cama de su hermana. Te propongo utilizar varias medidas para hacer menos probable que vaya a la cama de su hermana:
– Elogiarle cuando esté en su cama, incluso antes de dormirse, cuando amanece en su cama, y hace cosas por sí solo (vestirse, comer, deberes…).
– Utilizar un programa de puntos para él y otro para la hermana. Las tareas para él pueden ser: 1. inicio el sueño en mi cama, 2. duermo en mi cama durante toda la noche y 3. amanezco en mi cama. Para la hermana: 1. no dejo que mi hermano entre en mi cama cuando va a dormir, 2. no dejo que mi hermano entre en mi cama durante toda la noche, 3. devuelvo a mi hermano a su cama cada vez que intenta entrar en la mía sin darle conversación. Cada programa debe tener una lista de recompensas diferente con las actividades y recompensas que más le gusten a cada uno, que pueden disfrutar al día siguiente si consiguen los 3 puntos.
Quedo atenta a cualquier duda al respecto.
Un saludo,
Beatriz
Hola! Buenas noches!
Gracias por el post, es un muy buen artículo. Pero quisiera hacer una consulta más particular por favor:
Tengo una hija de 6 años. Desde bebé siempre ha sido muy dependiente para dormir. Durante los dos primeros años durmió en su propia cuna, pero en el cuarto nuestro. A sus dos años me separé de su padre y compartíamos habitación, ella dormía en su propia cama y yo en la mía. Sin embargo, no se dormía si no había alguien más en el cuarto, si por cualquier motivo salía de la habitación y se daba cuenta, armaba un escándalo y lo único que la calmaba era volver a dormir en la habitación. Si era necesario trabajar, debía dejar la puerta de la habitación abierta y estar a distancia suficiente donde pudiera verme. Si no, prefería dormir en el sofá donde estuviera más cerca de mi.
A sus 5 años, su padre se volvió a casar y una vez cada 15 días, duerme en la misma cama con la hermanastra, en cuarto independiente. Al principio lloraba y armaba escándalo. Ya no. Ahora tiene 6 años, hace 3 meses yo me he vuelto a casar. Tiene su propia habitación separada por una puerta de la nuestra. Todo el tiempo mantenemos esa puerta abierta, pero no ha podido aprender a dormir sola.
Tiene su rutina para dormir: todas las noches, mi esposo o yo, le acariciamos la espalda para que duerma. Una vez se duerme, me(o él) voy para mi habitación. Antes dormía profundamente 2 horas seguidas, ahora solo duerme 1 y empieza a levantarse 3-4-5 veces a hacer escándalo para que la acompañe. Grita que tiene miedo, que no puede dormir sola. A veces la acompaño nuevamente, o él lo hace, pero no en su cama sino en una cama al lado de la suya. Pero vuelve y se despierta varias veces en la noche. Pero la última semana, mi paciencia ha desbordado el límite y del cansancio y desesperación la grito o le he pegado para que vaya a su cama. Ella no se va. Se queda de pie al lado de mi cama hasta que se cansa y se va a la suya.
Cada vez que regresa de donde su padre, significa volver a empezar. Y ya no puedo más. No sé qué más hacer. He intentado sin enfadarme, acompañándola mil veces a su cama, dejándola que lloré hasta que vaya sola a su cama. En fin. Es desgastante y agotador, aún más cuando debemos levantarnos a las 5,30am para el colegio y no hemos dormido lo suficientemente, porque se levanta varias veces hasta la media noche. Necesito ayuda por favor.
Agradezco todo el consejo y orientación que puedan darme.
Gracias!
Hola Kira,
gracias a ti por tu comentario y la información tan detallada que compartes. Basándome en ella voy a plantearte las principales desventajas que encuentro en la situación actual, y que explicarían la dificultad de tu hija para dormir sola:
– La niña no ha tenido la experiencia “dormir sola en mi habitación” en ningún momento de su vida. Es decir, durante 6 años ha dormido habiendo, como mínimo, una persona en la misma habitación. Por tanto estamos afrontando 6 años de experiencia y aprendizaje.
– Durante estos 6 años se han dado múltiples situaciones, desde dormir en la misma habitación de papá y mamá sin necesidad de pedirlo (2 primeros años), exigir mediante el llanto y rabietas que alguien duerma en mi misma habitación (a partir de los 2 años), hasta dormir acompañada por imposición (a partir de los 5 años). Esto le ha supuesto un entrenamiento en peticiones, que unas veces se han atendido y otras no (entiendo que el padre no ha cedido a acompañarla cuando duerme en su casa), creando una resistencia a dormir sola que también tendremos que afrontar.
– La niña sigue experimentando dos situaciones, una en tu casa y otra en casa del padre. Si he entendido bien, el padre no cedió a sus peticiones de dormir en la misma habitación o acompañarla, aunque ella duerme acompañada igualmente por otra niña. Aunque esto afecte el sueño, los niños/as pueden llegar a aprender que en diferentes casas las rutinas se llevan a cabo de diferente forma, y llegar a aprender a dormir sola en la tuya.
– Por último, destacaría como dificultad el número de despertares que presenta la niña. Aunque pueden explicarse por todo lo anterior, son indicativo de un empeoramiento de la situación. Por ello os animo a llevar a cabo una intervención para enseñarla a dormir sola y disminuir la frecuencia de los mismos.
Conocida su historia de aprendizaje, preveo que el aprendizaje será costoso de establecer en tiempo y esfuerzos por vuestra parte. Por ello os recomiendo contar con un profesional que os proporcione y supervise las distintas pautas para establecerlo.
Quedo atenta a cualquier duda al respecto.
Un saludo,
Beatriz
Hola, buenas noches.
Tengo una niña de 11 años. Siempre había dormido con su hermano cada uno en su cama, hasta hace un mes que mi hijo tiene su cuarto para él sólo y ella también. Hace una semana que no puede dormir, dice que tiene miedo, me siento en una silla a cuidarla mientras duerme pero no lo hace. Me canso y me voy a mi habitación y dejo mi puerta entre abierta. El cansancio me vence y me duermo, y ella duerme sólo a pausas. Ojalá y me pueda ayudar. Gracias
Hola Inés,
gracias por tu comentario. Entiendo que tiene su habitación para ella sola desde hace un mes, pero la dificultad para dormir sola es de solo hace una semana, ¿es así? ¿Qué ocurrió antes? ¿Ha llegado a dormir sola en su habitación sin ninguna ayuda por tu parte?
No entiendo exactamente qué ocurre ahora, ¿se duerme sin que tú estés presente en su habitación? ¿Qué significa que duerme a pausas? ¿Se despierta y te llama o se levanta? ¿Cuántas veces se despierta cada noche?
Quedo atenta a más información para valorar la situación actual. Gracias
Buenas noches soy una mamá desesperada. Mi hijo de 20 meses está acostumbrado desde pequeño a que lo meza en su amaquita hasta que se duerme. Una vez dormido lo echo en su cuna, que está en mi cuarto.
Aquí va el problema. Cada vez le cuesta más dormirse y cuando pasado un rato no se duerme empieza a decirme que lo saque de la amaquita, que quiere bajar. Se pone a llorar y a gritar hasta que baja. Después de un rato lo vuelvo a intentar y si vuelve a pasar lo mismo empiezo a desesperarme porque encima no es un niño que se duerme temprano. Hoy nos han dado las dos. Acabo agotada, desesperada y triste por no saber qué hacer.
He probado a meterlo en su cuna y estar al lado de él. La rabieta es tal que de tanto hacer fuerza para llorar vomita. Es desesperante y no sé que hacer. Es muy pequeño y me da mucha pena verlo llorar pero no aguanto más esta situación. GRACIAS.
Hola Susana,
gracias por tu comentario. Entiendo que la situación en la que te encuentras es difícil de manejar. Si has leído el post y parte de los comentarios habrás encontrado que las dificultades de este aprendizaje, “dormir solos”, incluyen una mayor intensidad y gravedad de las peticiones del niño, que en tu caso ha llegado al vómito.
Te recomiendo contar con un profesional que te asesore durante el procedimiento de forma que, tomadas las medidas necesarias:
– no termines cogiendo al niño de su cuna. Esto hace más probable que llore hasta el vómito para conseguirlo 🙁
– registres el tiempo que tarda en dormir cada noche una vez que sigas las pautas correctamente
– puedas enseñarle a dormir en su cuna sin necesidad de mecerlo o pasar por la amaquita primero
Quedo atenta a cualquier duda al respecto.
Un saludo,
Beatriz
Hola!!! Un post muy útil, mil gracias!
Tengo dos hijos, uno de 5 años y una de 2 añitos.
El mayor duerme con nosotros en nuestra cama, hoy he decidido que vamos a tomar las rutinas necesarias para que comience a dormir en su habitación solito… Tengo muchas esperanzas… Creo que es muy positivo para él!!
Ya os contaré!
Hola, mi hijo tiene 3 años y no duerme ni ha dormido nunca toda la noche.
Cuando le acostamos no se duerme y nos llama constantemente pidiendo agua, queriéndose levantar, etc… Durante la noche se despierta unas tres veces y por la mañana se levanta muy temprano. A veces nos pide venirse a nuestra cama pero otras quiere levantarse e irse al salón.
Somos conscientes de que el niño necesita dormir más y estamos desesperados. Y además como comparte habitación con la hermana no deja dormir a ésta. Tenemos una rutina establecida, hablamos con él, etc… Hemos probado de todo y nada nos funciona. ¿Qué podemos hacer? Gracias
Hola Mariajo,
gracias por tu comentario. Para disminuir los despertares de vuestro hijo sería conveniente llevar a cabo una intervención que incluya, entre otros componentes, devolver al niño a su cama una y otra vez cuando se levanta, sin dar conversación ni mostrar enfado, para lo cual os recomiendo contar con el asesoramiento de un profesional.
Por la información que me envías, debéis tener en cuenta que acostarlo con vosotros, permitirle ir al salón (donde seguramente lleva a cabo una actividad que le gusta), darle lo que pide o hablar con él puede estar haciendo más probables esos despertares 🙁
Quedo atenta a cualquier duda al respecto.
Un saludo,
Beatriz
Hola, mi hija de 4 años no quiere dormir sola. Desde que nació duerme conmigo y ahora que tiene su cama, e incluso le compramos sus sábanas, almohadas y colcha de su personaje favorito y le he dado un peluche, ni aún así lo hace.
Cuando llega la hora de dormir comienza con el llanto y la súplica de querer que la lleve a dormir conmigo, y como no cedo comienza el escándalo, los gritos y llantos ensordecedores hasta que termino por rendirme… No sé qué hacer puesto que ya en el cole me han dicho que le cuesta ser independiente…
Por favor, necesito ayuda urgente. Ya no se que hacer :'(
Hola Rosario,
gracias por tu consulta. Efectivamente tu hija no quiere dormir sola. Es más, no tiene ningún interés por aprender ni le ve ninguna ventaja. Por eso llora y pide dormir contigo, llegando a los gritos y llantos ensordecedores.
Sin embargo, en la consulta que me escribes está la solución. Para que aprenda a dormir sola debe experimentar que no pasa nada por dormir sola. Para que esto sea posible es imprescindible que no cedas en ninguna ocasión una vez inicies el aprendizaje, es decir, que una vez en su cama, te prepares para escuchar muchos gritos y llanto durante mucho tiempo (ten en cuenta que se ha entrenando su persistencia permitiéndole ir a dormir contigo finalmente), y aún así no acompañarla para dormir.
Puedes utilizar para este aprendizaje el procedimiento donde se la acompaña en una silla en su habitación hasta que se duerme, siguiendo las pautas que se recogen y tomando nota de la información que se propone.
Dado que va a ser un procedimiento difícil de llevar a cabo te propongo contar con un especialista que supervise el mismo, controlar las horas del día totales durante el día, así como comenzar en vacaciones o fin de semana de forma que iniciar el sueño más tarde no perjudique vuestras rutinas.
Quedo atenta a cualquier duda al respecto.
Un saludo,
Beatriz
Hola, primero que todo muy buen post, se agradece la información.
El asunto con mi hijo de 3 años es que desde que era bebé le ha costado dormir sólo. Lamentablemente acepté que me ocupara como estímulo a la hora de dormir y ahora no hay forma de cambiarle ese hábito. Duerme con nosotros en la misma cama, y he tratado de pasarlo a su pieza, sin muy buenos resultados, ya que se despierta a cada rato o llora si me voy de su lado, y yo termino cediendo a acostarme con él por cansancio y sueño.
El problema es que ahora estoy embarazada y se está volviendo muy incómodo dormir los tres en la misma cama. ¿Cómo puedo quitarle el hábito de ocuparme a mí para quedarse dormido? ¿Y qué debo hacer si llora o me reclama? Espero puedas ayudarme. Gracias!
Hola Javiera,
gracias a ti por tu comentario. Efectivamente tu hijo va a continuar pidiéndote dormir con vosotros porque, aunque le resulte incómodo y le lleve a despertarse durante la noche, para él dormir implica hacerlo acompañado y cree que no podrá dormir solo. Esto hará que el aprendizaje de dormir solo tenga dificultades (tardará tiempo en dormirse, reclamará con llanto o peticiones compañía para dormir, puede cambiar su comportamiento durante el día, etc.)
Para enseñarle os recomendaría el procedimiento donde uno de los adultos lo acompaña sentado en una silla, en la habitación del niño, siguiendo las indicaciones que se recogen en este post hasta que él inicia el sueño en su cama. Eso sí, el adulto o adultos que lo llevan a cabo deben tener muy claras sus motivaciones para llevar a cabo el procedimiento (mejor descanso para todos, recuperación de la intimidad, mayor seguridad,…) de forma que no cedan en ninguna ocasión a acompañar al niño a dormir, o estaremos entrenando/aumentando su persistencia (mayores y más intensas peticiones) 🙁
Dado que el sueño adulto también se verá afectado, siempre recomiendo a las familias iniciar el procedimiento un fin de semana o al inicio de las vacaciones. También os aconsejo contar con la ayuda de un especialista para llevarlo a cabo, de forma que este supervise las pautas y resultados.
Quedo atenta a cualquier duda al respecto.
Un saludo,
Beatriz
Hola
Mi hija de dos años lleva desde los dos meses durmiendo en su cuarto y duerme toda la noche sin problema. El tema es que para dormirse hay que mecerla en brazos o en el carro y a veces tarda casi una hora. Si la tumbo en su cama se pone a llorar, quiere amor de la cama o que me tumbe con ella. Si me siento al lado quiere que me tumbe con ella, acaba saliendo de la cama si me marcho. ¿Cómo se le obliga a que se vaya a su cama? Ella puede salir y venir al salón, o no parar de empujarme para que me tumbe con ella si me siento al lado. Gracias
Hola Esther,
gracias por tu comentario. Como has podido leer en otros comentarios, la clave para conseguir que un niño/a permanezca o vuelva en su cama para iniciar el sueño es enseñarle a que puede hacerlo, para lo cual es necesario que el adulto persista 🙂
En vuestro caso ha sido la niña la que ha persistido hasta ahora, yendo a por ti al salón, empujándote para que te tumbes y pidiéndote mediante el llanto que la acompañes o la mezas hasta que se duerme. Para enseñarla a dormirse sola te recomiendo utilizar uno de los dos procedimiento que se recogen en el post (quizás permanecer con ella en la habitación sea más adecuado para empezar). Ello implica dejarla en su cama una vez llegada la hora de dormir, sin mecerla o pasearla en el carro ni tumbarnos con ella. Y guiarla de forma firme pero sin brusquedad de nuevo a su cama cada vez que se levante.
Es muy probable que estos cambios, incluido el no recibir contacto físico para dormir, influyan en sus patrones de sueño, por lo que os recomiendo contar con un/a especialista para llevar a cabo el procedimiento.
Quedo atenta a cualquier duda al respecto.
Un saludo,
Beatriz
Mi hijo tiene 7 años y duerme en mi cuarto, no en mi cama, él en la suya. Pero ahora estoy esperando un bebé. ¿Qué hago? Ya no querrá irse a su cuarto solo. Ayuda. Gracias
Hola Jaz,
gracias por tu comentario. Efectivamente, quizás a tu hijo le cueste comenzar a dormir en su propia habitación. Lo bueno la situación actual es que ya duerme en su cama, lo cual es un buen punto de partida.
Para hacer algo más fácil el aprendizaje “dormir en mi habitación” (como puedes leer en otros comentarios tiene sus propias dificultades), te propongo:
– Implicar a tu hijo en la preparación de su nueva habitación (dibujos o cuadros que le gusten, un pequeño espacio de juego, sábanas o complementos de su serie favorita,…) así como en la preparación de tu habitación para el nuevo hermano/a.
– Elogiarle y recompensarle por pasar tiempo en su habitación haciendo actividades que le gusten y probando a utilizar su cama allí (por ejemplo, puedes compartir actividades allí con él durante el día, preparar una segunda cama o colchón para la posible visita de un amigo/a, comprar una pizarra después de que duerma allí algunas noches…)
No obstante, después de varios días de contacto con la nueva habitación, obteniendo ventajas por su uso, es probable que necesites enseñarle a dormir allí, para lo que te recomiendo uno de los dos procedimientos descritos en este post, que incluyen no mostrar enfado ni dar conversaciones sobre lo importante que es dormir en su nueva habitación. Por muchos motivos que le des, él seguramente prefiera seguir durmiendo en la misma habitación que tú, como ha hecho hasta ahora.
Quedo atenta a cualquier duda al respecto. Un saludo,
Beatriz
Mi niña duerme sola en su habitación desde los 2 años. Tengo dos hijos más. La mayor de 28 y el segundo de 24, que duermen en la misma habitación. Ahí es donde mi niña me dice ¿mamá por qué Tere no duerme conmigo?
¿Le afectaría a ella el dormir con su hermana mayor? Al ver que sus hermanos duermen en una habitación y ella sola ¿será por eso que ella quiere dormir con su hermana? ☺ Gracias
Hola María Esther,
gracias por tu comentario. Es muy probable que tu hija pregunte por qué no duerme con su hermana al ver que tus hijos mayores duermen en otra habitación.
Por “dormir con su hermana mayor” entiendo que te refieres a la misma habitación, no en la misma cama. Dormir en la misma habitación no tiene por qué perjudicar un hábito ya establecido si se maneja de forma adecuada (por ejemplo, no compartimos la cama ni empezamos a dar ayudas que ante no dábamos para que se duerma). No obstante, te recomiendo conservarlo como hasta hoy y así mantener su autonomía 🙂
Quedo atenta a cualquier duda al respecto. Un saludo,
Beatriz
Hola. Mi hijo de 4 años y medio lleva desde los 2 durmiendo en su habitación. Se despierta entre una y cinco veces por noche, al parecer con pesadillas, y su madre se mete con él en la cama cada vez, hasta que se duerme él o se duermen los dos. ¿Qué podemos hacer? Gracias
Hola Jose,
gracias por tu comentario. Las pesadillas son algo esperable en estas edades. No obstante, la frecuencia en los despertares de tu hijo está algo por encima de lo que cabe esperar para su edad. Con la información que me envías no podría establecer una hipótesis clara, pero no descartaría que al acostaros con él, esos despertares que por lo general van disminuyendo con la edad, se estén manteniendo y haciendo más probables en el futuro.
Por este motivo, os recomiendo afrontarlos con muchas menos ayudas, simplemente yendo a su habitación, diciéndole que no pasa nada y que siga durmiendo. Como es de esperar, un niño acostumbrado a que mamá lo acompañe para dormir quizás no se quede conforme y demande que se quede. Esto podría llevaros a tener que enseñarlo a reiniciar el sueño sin la presencia de un adulto.
Como en muchos otros casos, debéis decidir entre el beneficio inmediato (mamá se queda conmigo y dormimos todos) o el beneficio a largo plazo (aprendo que si me despierto por cualquier motivo, puedo continuar durmiendo por mi mismo).
Quedo atenta a cualquier duda al respecto. Un saludo,
Beatriz
Hola, espero que me ayudes por favor. Mi hija recién ha cumplido 4 años, y no quiere dormir sola. Llora mucho, grita, hace pataletas y no nos deja dormir. No sé qué hacer porque me da mucha pena cuando llora y me dice mala a mí y a su papá. Ellas dormían con nosotros, pero como estoy embarazada ya no puedo dormir con ellas, me da miedo me vayan a patear. La he castigado metiéndola a la ducha, se calma un rato y luego sigue haciendo sus pataletas. Ella me pide que me siente a su lado y lo hago. Me pide que le cante, que le cuente cuento, pero después que termina se molesta mucho y comienza a gritar, a llorar y no se qué hacer. Me molesta mucho. Ya cuando se cansa de llorar se queda dormida pero tarda horas en hacerlo. Por favor aconséjeme.
Hola Alicia,
gracias por tu comentario. Teniendo en cuenta la información que me envías, debéis tener en cuenta varios factores para enseñar a vuestra hija a dormir sola:
– Debéis elegir una rutina para ir a dormir. ¿Quién debe decidir esa rutina? Los adultos. Por ejemplo, podéis acompañarla a la cama, dar un beso de buenas noches y arroparla. Si la dejáis decidir a ella nunca estará conforme, pues todas sus peticiones son atendidas, en lo que parece más un momento durante el día que la hora de ir a dormir 🙁
– Después debéis decidir qué procedimiento vais a seguir para enseñarla a dormir. Como me imagino que se levantará una y otra vez, os recomiendo el descrito en este post donde un adulto espera en una silla hasta que la niña se duerme, con sus respectivas pautas.
– Tenéis que tener en cuenta que os costará mucho que la niña duerma las primeras noches, y tal y como ocurre ahora, las primeras caerá rendida después de pedir, llorar, insultar y gritar. Como adultos tenéis que estar preparados para soportar estos comportamientos sin hacer nada. Para ello debéis recordar que la niña no ha llegado sola a esta situación, sino que nosotros la hemos enseñado a persistir para obtener lo que desea 🙁
– Dado que será una tarea ardua, os recomiendo turnaros a tu pareja y a ti, si ambos estáis dispuestos a no hacer nada ante sus peticiones (incluido por supuesto no establecer castigos ni mostrar enfado), para lo que será útil empezar el procedimiento durante unas vacaciones o al inicio de un fin de semana. También sería importante ajustar el sueño de la niña durante el día así como su nivel de actividad.
– No olvidéis elogiarla y recompensarla cuando amanezca sola en su cama cada mañana y conforme disminuyan sus peticiones y llanto, noche tras noche.
Quedo atenta a cualquier duda al respecto. Un saludo,
Beatriz
Hola, mi hija tiene 3 años y duerme conmigo en el mismo cuarto. Le compré una cama porque ella dormía conmigo en la cama, y deseo que cada quien duerma en su espacio, estando las dos en la misma habitación, claro está. Pero mi horario de trabajo en muy difícil y me queda complicado hacer una rutina en la noche. No sé qué hacer y me saca de casillas. Por favor una guía.
Gracias
Hola Lala,
gracias por tu comentario. Por la información que me das no me queda claro si tú estás presente o no a la hora en que tu hija va a dormir. Tanto si tú estás presente como si lo está otra persona, siempre se lleva a cabo una rutina, otra cosa es si esta rutina es la más beneficiosa para la niña.
En este caso, si lo que quieres es que tu hija duerma en su cama, alguien tiene que enseñarla a hacerlo. Esto se hace mediante un procedimiento, como los que encuentras en este post, llevado a cabo todas las noches sin excepción, y superando las dificultades (llantos, peticiones, intentos de dormir en tu cama,…) sin ceder en ninguna ocasión.
Dado que es un procedimiento difícil de llevar a cabo, te recomiendo la ayuda de un profesional, así como iniciarlo durante un período de tiempo en que tengas vacaciones o varias noches libres.
Quedo atenta a cualquier duda. Un saludo,
Beatriz
Buenas noches, mi hijo tiene 11 años y no duerme solo. Desde los 5 años, que me divorcié, duerme conmigo. Ahora no llora pero prende la televisión. ¿Qué debo hacer? Gracias
Hola Mónica,
gracias por tu comentario. Con la información que me has dado no sé si ahora dormís en la misma o diferente habitación. En todo caso, si quieres que aprenda a dormir solo, sin utilizar la televisión y sin estar tú presente, te recomiendo el procedimiento donde te acercas a él cada cierto tiempo mientras intenta conciliar el sueño, y le elogias por hacerlo de forma independiente y sin televisión.
Para limitar el uso de la televisión tienes varias opciones a tu alcance, desde retirar la televisión de su habitación, hasta desconectarla o retirar algún elemento de la misma que le impida verla.
Recuerda siempre reconocer sus esfuerzos por iniciar el sueño sin ninguna ayuda 🙂
Quedo atenta a cualquier duda al respecto. Un saludo,
Beatriz
Hola,
mi hija de dos años ha estado durmiéndose sola por mucho tiempo. Comparte habitación con su hermana de 5 años, pero desde que su padre se las llevó de vacaciones una semana a visitar a los abuelos, no quiere dormirse si no está en mis brazos. Se pone a llorar y a chillar, y yo para que no despierte a su hermana cedo. Pero esto no puede seguir así. ¿Qué hago?
Gracias .
Hola Eva,
gracias por tu consulta. Si tu objetivo es que tu hija vuelva a dormir sola sin necesidad de tenerla en brazos, será necesario enseñarla a iniciar el sueño sola de nuevo. Te recomiendo que utilices uno de los dos procedimientos que encuentras en este post. Si la niña se levanta de su cama cuando la llevas a dormir sería más útil esperar sentada en una silla en su habitación con las indicaciones propuestas. También sería necesario regular las horas de sueño y actividad durante el día.
En cuanto a las dificultades, serán similares a las que vives ahora (llantos, gritos, peticiones,…) y aún más intensas, porque hasta este momento le han funcionado y ha conseguido dormirse en brazos 🙁
Dado que habrá más gritos, llantos y peticiones, te recomiendo iniciar el procedimiento durante tus vacaciones o en fin de semana, que descanses durante el día si te resulta posible, y que prevengas a la hermana de que serán noches donde le costará más dormir debido al comportamiento de su hermana.
Quedo atenta a cualquier duda al respecto.
Un saludo,
Beatriz
Muchas gracias!!
Hola, tengo una niña de 5 años y medio.
Aunque siempre le ha costado quedarse dormida sola, con 3 ó 4 años dormía toda la noche en su habitación sin levantarse.
Desde que cumplió los 5 años se levanta todas las noches y quiere venirse a dormir en la cama con nosotros. Primero decía que tenía pesadillas, ahora simplemente dice que quiere dormir con nosotros, que no quiere dormir sola. Hace de todo, llora (muchas veces suena bastante forzado), lo pide por favor, hasta se dice que es mala por no dormir sola (no sé si es para que le cojamos pena y la dejemos quedarse en la cama); la acompañas a su habitación para que se duerma otra vez (puede que se duerma o no), y se vuelve a levantar una y otra vez hasta que al final, después de mucho rato, se queda dormida hasta la mañana siguiente.
Hemos probado a que duerma con nosotros (a costa de no dormir nosotros correctamente) por si es un tema temporal por una circunstancia concreta, pero después de meses sigue igual. Muchos días no nos deja descansar a nosotros, y ella se suele despertar más cansada porque no duerme lo suficiente. Suele despertarse pasadas unas tres horas desde que se duerme, la notas que empieza a moverse en la cama y al final termina levantándose. He intentado no extenderme mucho. Muchas gracias por su tiempo.
Hola Julio,
gracias por tu consulta. Entiendo por la información que compartes que ya habéis intentado que duerma en su cama devolviéndola una y otra vez allí. Lo que ocurre es que finalmente ella ha conseguido que cedáis y dormir con vosotros.
El paso que debéis incorporar a vuestro procedimiento es llevarla de vuelta a su cama cada vez que va a vuestra habitación, en todas las ocasiones sin excepción, sin dar conversación ni mostrar enfado. Sólo así conseguiréis disminuir el número de veces que se levanta y va a vuestra habitación, y el número de noches que se levanta para ir.
Si por el contrario, llegada una noche X, decidís que duerma con vosotros, habréis entrenado la persistencia, resistencia e incluso el insomnio de la niña, haciéndole entender que para conseguir dormir con vosotros sólo tiene que insistir 🙁
Dado que lo ha conseguido anteriormente, encontraréis mucha resistencia por su parte (múltiples despertares, peticiones de ayuda y empeoramiento general de su comportamiento) cuando iniciéis las pautas. Os recomiendo contar con un profesional que os ayude a superar las dificultades y supervise que el procedimiento se lleva a cabo correctamente.
No dudéis en consultarme sobre cualquier aspecto relacionado.
Un saludo,
Beatriz
Hola. Estoy comenzando a acostumbrar a mi hija de 8 años a dormir en su cama. Desde los tres años, a raíz de mi divorcio, duerme conmigo. Hasta ahora no tenía pareja, y quiero que ella se adapte a dormir en su habitación antes de tomar la decisión de casarme de nuevo, pues no quiero que sienta que la estoy reemplazando. Ayúdeme por favor.
Hola Sofía,
gracias por tu comentario. Teniendo en cuenta que tu hija lleva cinco años durmiendo contigo, ante este nuevo aprendizaje su resistencia (peticiones de ayuda, verbalizaciones de miedo, tiempo que tarda en dormirse,…) será alta. Te recomiendo llevar a cabo el procedimiento descrito en este post donde se la acompaña sentada en una silla, y registrar cada noche el tiempo que tarda en dormirse, al principio de la noche y después de cada despertar nocturno para observar si hay avance.
Quedo atenta a cualquier duda al respecto.
Beatriz
Hola! Mi hija duerme junto con su madre y actual pareja. La pregunta es si es moral y si a mi hija de 6 años eso le puede acarrear algún problema. Muchas gracias.
Hola Oscar,
gracias por tu consulta. En cuanto a la cuestión moral que planteas, en principio excede el objetivo de este blog, cuya finalidad es asesorar a las familias para que consigan establecer comportamientos adecuados en sus hijos e hijas. En todo caso, con quién duerme la niña y durante cuánto tiempo es una decisión que corresponde al padre, madre, padres o madres, tutor o tutora.
Sí es cierto que los hábitos se influyen entre sí (a más autonomía en un área como puede ser el sueño, más probable es que exista autonomía en otras áreas como pueden ser el cuidado personal o la alimentación). También debemos tener en cuenta que la calidad del sueño y la intimidad pueden verse deteriorados en rutinas donde los adultos siempre están presentes.
No dudes en consultar cualquier otra duda al respecto.
Un saludo,
Beatriz
Hola,
mi nombre es Carolina y tengo 31 años. Mi hija tiene 6 y se me hace imposible sacarla de nuestra cama.
Cuando tenía 2 años vivimos 2 años solas y en ese tiempo dormíamos juntas en una cama grande. Después de eso llegamos a una casa nueva a vivir con su papá y ella llegó a su pieza nueva, la cual no le gustó por el color que tenía. Hubo varios días que ni siquiera logró dormir ahí. Algunos dormía sin problemas toda la noche, pero ahora a sus 6 años no encontramos solución para enseñarle a dormir en su habitación. Cada noche se duerme en su cama pero en la madrugada siempre llega a nuestra cama. Eso ha traído problemas también en nuestra relación ya que dormimos mal, incómodos, y eso nos hace despertarnos enojados al otro día.
Por favor ayúdeme, ya no sé que hacer y mi hija al ser un poco más grande se enoja y me confronta quedándose al lado de mi cama y diciéndome que no se moverá de ahí hasta que la deje dormir conmigo. Ayuda!!
Hola Carolina,
entiendo que la dificultad está en que, al despertarse de madrugada, va hasta vuestra cama y exige dormir con vosotros. En este caso sería conveniente utilizar distintas pautas, como son:
Un programa de puntos que la premie por dormir sola desde el inicio y no acudir a vuestra cama de madrugada. Puedes pedir este comportamiento junto a uno o dos más no relacionados con el sueño, y pedir los tres para acceder a una lista de recompensas donde se recojan las actividades que más le gusta hacer. Tienes más información sobre los programas de puntos aquí: http://hazteconellos.com/?s=programa+de+puntos
Enseñar un comportamiento alternativo a ir a vuestra cama. Por ejemplo, podéis permitirle que os llame desde su cama cuando se despierte y entonces decirle que lo está haciendo muy bien, desde vuestra cama, que si permanece allí e intenta dormir ganará el punto correspondiente.
Ignorar sus peticiones de dormir con vosotros. Cada vez que se levante y vaya a vuestra cama tenéis la posibilidad de no hacer nada, de forma que ella permanezca allí de pie el tiempo que quiera sin recibir ninguna indicación por vuestra parte, y lo más importante, no dejándola dormir en vuestra cama en ninguna ocasión. Esto producirá peor comportamiento durante los primeros días, con el fin de que cedas y la dejes dormir con vosotros, lo cual no debe funcionarle.
Acompañarla una y otra vez a su cama durante la noche. Una alternativa a ignorar sus peticiones es acompañarla una y otra vez a su cama cuando va a la vuestra. Esto debe hacerse de forma consistente, es decir, todas las veces que ocurre, por un adulto que no muestre enfado ni forcejee con ella. Si ella ofrece resistencia física esta pauta NO sería recomendable.
Establecer la pérdida de un privilegio por levantarse de su cama. Si el programa de puntos o ignorar sus peticiones no resulta eficaz pasado un tiempo, se podría establecer la retirada durante el día siguiente de algo material o alguna actividad que le guste hacer.
Elogiarla cada noche que no duerme en vuestra cama. Una vez que iniciáis alguna de estas pautas no debéis dejarla dormir con vosotros en ninguna ocasión, o estaremos fortaleciendo su resistencia a cumplir lo que le pedimos: que duerma en su cama hasta que amanece. Dado que, llegado el momento, no la vais a dejar dormir con vosotros, podéis elogiarla cada mañana que no ha entrado en vuestra cama, aunque ella lo haya intentado 😉
Como ves el procedimiento tiene varios componentes, los cuales es necesario ajustar durante el proceso. Por este motivo os recomiendo contar con la ayuda de un profesional que guíe y supervise las distintas pautas. Quedo atenta a cualquier duda al respecto.
Un saludo,
Beatriz
Hola,
estoy en busca de consejo ya que mi niña (que cumple 3 añitos en unos días) duerme en nuestra cama conmigo y su papá. Hasta casi el año de edad durmió en su cuna (la cual estaba en nuestra habitación) pero casi el 99% de las noches se dormía en nuestros brazos y al pasarla a su cuna dormía toda la noche. Luego comenzó a despertar en la noche y a demorar más en dormirse, por lo que nos ganaba el cansancio y empezamos a ponerla en medio nuestro y así se dormía y descansábamos los tres.
El hecho es que hoy pasó el tiempo, nos hemos mudado y ya hace más de un año que tiene su cuarto, en el cual tiene todos sus juguetes y decoramos con todo lo que a ella le gusta, pero sólo utiliza su habitación para jugar un rato en el día, no duerme la siesta en ella, ni se recuesta en la cama, ni mucho menos duerme allí.
Colocamos hace un tiempo un colchón al pie de nuestra cama pero tampoco lo utilizaba, teníamos que esperar que se durmiera en nuestra cama para pasarla a él y aún así muchas noches se despierta y sube a nuestra cama.
Quisiera poder hacerla dormir en su cama, en su habitación, inculcarle otra rutina de sueño pero no me es posible. Espero su consejo para poder aplicarlo.
Por último (y disculpándome por tan largo texto) quisiera comentarte que es una niña que utiliza mucho la pc y los teléfonos móviles, ya que en ellos mira vídeos de dibujitos. Ella se duerme de esa manera (al no ser que esté tan rendida que no lo necesite). ¿Cómo puedo hacer que duerma sin pedir el móvil para distraerse?
Agradezco mucho tu consejo. Saludos!
Hola Marlau,
gracias por tu comentario. Por la información que me das, puedo anticiparos que enseñarla a dormir sola será un procedimiento difícil debido al tiempo que lleva durmiendo con vosotros (alrededor de dos años) y a su experiencia previa (si me despierto y tardo en dormir papá y mamá me llevan a su cama, voy del colchón a la cama de papá y mamá, nunca he dormido en mi habitación).
En cuanto al procedimiento a llevar a cabo, sería el descrito para otras familias en comentarios, consistente en llevar a cabo una misma rutina de ir a dormir todas las noches, acostarla en su habitación y que un adulto espere sentado hasta que se quede dormida, sin dar conversación, ayudas o mostrar enfado. No obstante, preveo que su resistencia será muy alta, por lo que sería conveniente acompañar este procedimiento de otros componentes, como el uso de un programa de puntos en casa.
Por estos motivos, os recomiendo contar con un profesional especialista en modificación de conducta que proporcione las pautas, las supervise, y garantice que las seguís de forma adecuada y consistente (actuáis de la misma forma en todas las ocasiones).
No dudes en consultarme cualquier detalle si finalmente decidís contar con ayuda para llevar a cabo este aprendizaje.
Un saludo
Buenas noches, estaba leyendo su artículo y me pareció muy interesante, pero tengo una duda.
Tengo un niño de 2 años que tiene como rutina diaria levantarse a las 6:30 am. Regresa a la casa a las 12:00 y a las 12:30 pm termina de almorzar. Para la 1:00 pm lo baño y lo alisto para dormir siesta. Concilia el sueño entre 15 ó 20 minutos, cosa maravillosa ya que lo meto en su cuna y yo me siento al lado en una silla. Lo dejo dormir hora y media, hacemos tareas, merienda fruta o verdura, juega un rato ya sea en casa o con el carro en el parque.
Tomamos la cena a las 6:00 pm y a las 6:30 pm llega su papá del trabajo, juega con él un rato, a las 7:30 pm lo alisto y le indico que es hora de dormir y le doy tetero (el único que se toma). Es cuando empieza mi odisea ya que tarda alrededor de 1 hora en conciliar el sueño, yo me siento igual al lado en una silla, pero da vueltas por la cama, habla, y parece que recordara todo lo que hace en el día y a las 9:00 pm es que está completamente dormido (gracias a Dios derecho hasta el otro día).
Mi consulta es la siguiente, ¿debo recortar las horas de siesta?, ¿debo acostarlo más temprano? En caso que se mueva por toda la cuna y hable ¿debo ignorarlo o simplemente decirle a dormir? Gracias, bendiciones y buen día.
Hola Mary,
gracias por tu comentario. En primer lugar felicitarte por seguir una rutina. No siempre es fácil ni las circunstancias acompañan, pero sin duda es motivo de bienestar para toda la familia 🙂
En cuanto al tiempo que tarda en dormir tu hijo cuando lo acuestas por la noche, te propongo las siguientes pautas:
– reducir unos 20 minutos el tiempo de siesta, si lo ves conveniente (no empeora esencialmente su comportamiento o bienestar)
– retrasar la hora de ir a dormir entre 30 y 40 minutos de acuerdo a vuestra organización de horarios
– añadir una rutina, de forma que, después de jugar con el padre, el niño realice una actividad más relajada como puede ser contar su día a papá y mamá, despierto, en una habitación distinta a su dormitorio
– quizás sería conveniente dar el pecho unos 10-15 minutos antes de acostarlo, también en otra habitación, para diferenciar las rutinas de sueño y alimentación
– una vez acostado, si estás presente en la habitación, no debes dar conversación ni mirarle, pues quizás dar vueltas en la cama esté mantenido por tu preocupación sobre cuánto le cuesta conciliar el sueño.
Como ves, no hay nada que “debas” hacer. Se trata de ajustes en el tiempo y las rutinas que pueden hacer más probable que tu hijo se duerma en menos tiempo. En todo caso, seguir en todas las ocasiones las pautas que decidas poner en marcha y tomar registro del tiempo que tarda en dormirse cada noche (“minutos que tarda en dormir”), nos dirá si las pautas son útiles o no para nuestro fin 🙂
Un saludo,
Beatriz
Hola,
tengo un niño de 1 año y 2 meses. Vivo sola con él porque soy madre soltera. Los dos tenemos cuartos separados y últimamente he intentado que duerma solo en su cuarto, pero resulta que se queda dormido a las 8.30pm y a las 12am despierta para que lo lleve a mi cuarto o duerma con él, y sólo así logra dormir tranquilo hasta el otro día.
No he encontrado la manera de que se duerma solito en su cuarto porque apenas siente que no estoy con él se pone a llorar desenfrenadamente. Por favor, quisiera saber qué debo hacer para crearle el hábito de que duerma solo toda la noche hasta el otro día en su propio cuarto. Gracias
Hola Genesis,
gracias por tu comentario. No me queda claro si cuando se queda dormido a las 8.30pm lo hace en su propio cuarto y sin necesidad de que lo acompañes para quedarse dormido.
En todo caso, las pautas para enseñarle a dormir solo serían las mismas a las 8.30pm y a las 12am. Te recomiendo seguir el procedimiento donde tú permaneces sentada en una silla mientras esperas a que él se quede dormido, sin dar contacto físico, ayudas, conversación ni mostrar enfado (encuentras más detalles en otros comentarios).
Efectivamente él va a continuar llorando, pues es su forma de pedirte que duermas con él. Debes tener muy claro tu objetivo una vez que inicies el procedimiento, pues si una noche cedes y duermes con él, aprenderá que debe insistir más la próxima vez para conseguirlo 🙁
Dado que surgirán varias dificultades (llorará más de lo que suele, insistirá, puede llegar a provocarse el vómito el cual debes recoger sin mostrar enfado,…), te recomiendo iniciarlo en fin de semana o vacaciones, y en un período de tiempo en el que tú te puedas permitir descansar menos durante la noche o bien descansar por el día.
Entre los aspectos más importantes de este procedimiento está anotar el tiempo que tarda en dormirse cada vez que inicia el sueño, cada noche, así como anotar si cumples las pautas todas las noches de la misma forma.
Asimismo, a la mañana siguiente de haber dormido solo toda la noche (serán todas si sigues las pautas) tu hijo debe recibir todo tipo de elogios por haberlo conseguido 🙂
Quedo atenta a cualquier duda y aprovecho para enviarte un saludo,
Beatriz
Hola, necesito de tu ayuda.
Tengo un hijo de 5 años. Tiene problemas para dormir, pesadillas, miedos, se despierta llorando en varias ocasiones y se duerme de nuevo en mi brazo, en mi cama con nosotros. Es incomodo ya. No puedo descansar y quisiera que él pueda dormir en su cama.
En varias ocasiones le enciendo el televisor para tranquilizarlo porque se despierta aterrorizado. Necesito de su ayuda!! ¿Qué puedo hacer? Gracias
Hola Meli,
gracias por tu consulta. Los miedos y pesadillas son parte del sueño infantil, por lo tanto debemos aceptar que van a ocurrir y debemos decidir qué ayudas vamos a dar en esas ocasiones.
Si tu hijo inicia el sueño sin necesidad de que un adulto esté presente, puede iniciar el sueño de forma independiente cuando se despierta durante la noche sin necesidad de ir a vuestra cama o recibir contacto físico. En este post encuentras cómo reaccionar ante las pesadillas y despertares provocados por las mismas:
http://hazteconellos.com/pesadillas-y-terrores-nocturnos/
Además debes tener en cuenta que ir a dormir a vuestra cama o utilizar la televisión para que se relaje puede estar haciendo más probables los despertares. Mi recomendación se limita a tranquilizarlo en su cama durante 2 ó 3 minutos y después dejar que inicie el sueño por sí mismo. Si insiste en ir a vuestra cama o que te acuestes con él, debes indicarle que debe permanecer en la suya porque es hora de dormir. Si es necesario podéis acudir cada 4-7 minutos para supervisar que permanece acostado y agradecérselo, sin dar más conversación, dar contacto físico ni mostrar enfado.
Quedo atenta a cualquier duda.
Un saludo,
Beatriz
Hola, tengo una hija de 2 años y 11 meses.
Hay días que me cuesta mucho hacerla dormir ya que empieza a decir que no tiene sueño, que ella no quiere dormir aún, etc. Por ejemplo, ayer me puse firme y la obligué a dormir y a taparse, cosa que ella no quería. Comenzó a gritar y a llorar de una forma descontrolada. Yo tampoco lo hice muy bien ya que respondí con retos y la volvía a acostar y a tapar para que durmiera. Después de media hora se quedó dormida a punta de llanto.
Yo por mi parte me sentí la mamá más mala del mundo y sin que ella se diera cuenta comencé a llorar porque me sentía frustrada, ya que trabajo todo el día y el momento que paso con ella encima la reto. Mi situación se complica más ya que ella duerme en nuestra habitación en camas separadas. Entonces ella ve movimiento alguno y se niega a dormir.
Ojalá me puedan ayudar ya que estoy embarazada de 4 meses y me pregunto cómo será cuando tenga a mis dos hijos.
Gracias
Hola Nicole,
gracias por tu consulta. Entiendo que tienes dificultades a la hora de que tu hija inicie el sueño sola. Es importante que entiendas que antes de conseguirlo también se darán dificultades, pues ella seguirá llorando, pidiendo no dormir.
Una posibilidad es utilizar el procedimiento donde estás presente en una silla o sillón. Puedes conocer los detalles del procedimiento en el comentario justo anterior al tuyo. Lo más importante es que no le insistas en que se duerma, ni tengas más contacto físico del necesario con ella si necesitas devolverla a su cama. Ella puede arroparse sola.
Recuerda tomar nota cada noche de los minutos que tarda en dormir desde que le das las buenas noches y te sientas en la silla/sillón. Toma nota también de si cumples las pautas en cada ocasión, lo más importante.
No dudes en consultarme cualquier duda.
Un saludo,
Beatriz
Hola,
tengo una niña de 2 años y 5 meses. Ella y yo dormimos en la misma habitación en camas separadas y no puedo cambiar eso por ahora, porque no tengo casa propia aún. A veces nos quedamos en la casa de mi actual pareja y también dormimos los 3 en la misma habitación, pero en camas separadas.
Ella está acostumbrada a dormir cuando mi pareja o yo también lo hacemos. Esto es frustrante porque no tenemos casi intimidad. Siempre tenemos que esperar a que ella se duerma, y cuando estamos solas ella y yo tengo que apurarme a hacer las cosas para poder ir a dormir con ella. No me lo pide pero sé que tiene sueño y no quiero que se acueste tan tarde.
Quisiera que ella se fuera a dormir sola antes que yo. Intenté esta noche por primera vez, la acosté a las 8pm y a las 10pm aún no estaba dormida. Lloró, gritó, se salió una y otra vez de su cuna y gritó y lloró más. Yo no di mi brazo a torcer pero se hizo mi hora de dormir y tuve que acostarme en el cuarto y fue cuando por fin se durmió. En este momento son las 3am y se ha levantado para pedirme agua. Le busqué un poco, tomó y continuó durmiendo.
Por favor, ayúdeme. ¿Qué puedo hacer y cómo puedo aplicar este método con mi hija? ¡De antemano gracias!
Hola Kathielly,
gracias por tu consulta.
Como tu hija se levanta de su cuna y va a donde estáis a la hora de ir a dormir, te recomiendo el procedimiento donde un adulto la acompaña sentado/a en una silla hasta que se queda dormida.
Para ello debes preparar una silla para ti o para tu pareja, que cada noche vais a utilizar para esperar a que se duerma (una noche cada uno, o todas las noches la misma persona). Le vamos a explicar a la niña que a partir de ahora ella va a dormir y vosotros vais a permanecer despiertos porque sois mayores que ella.
Cuando llegue la hora de ir a dormir debéis llevar a cabo una rutina sencilla, como arroparla , darle un beso y desearle buenas noches. A partir de ese momento debéis actuar todas las noches de la misma forma:
– permanecéis en la silla hasta que se quede dormida, al menos a un metro y medio de ella
– no dais conversación salvo una misma frase que vais a repetir (por ejemplo, “ahora toca dormir, mañana hablamos”)
– no podemos mostrar enfado ni dar nada de lo que pide incluido contacto físico. Preparamos agua, pañuelos y todo lo que necesite en su mesilla para que pueda cogerlo por sí misma
– si se levanta de su cama la devolvemos de forma firme pero sin brusquedad
Es imprescindible que estas pautas se sigan todas las noches de la misma forma, por lo que recomiendo iniciarlas un viernes, sábado, o al inicio de unas vacaciones de forma que el adulto encargado esté lo más descansado posible.
Anota cada noche en un registro cuántos minutos tarda en quedarse dormida desde que lleváis a cabo la rutina de acostarla, y cuántas veces baja de su cuna. Anota también si el adulto sigue todas las pautas o no cada noche. Esto es imprescindible para analizar los avances.
Cuando observes por medio de tu registro que lleva 5 noches seguidas sin bajar de su cuna y el tiempo que tarda en dormirse o pide vuestra compañía ha disminuido a menos de 15 minutos, es momentos de retirar la silla del todo. Entonces podéis empezar a utilizar la supervisión cada 5 ó 7 minutos, yendo a su habitación para decirle lo bien que está en su cuna y lo contentos que estamos de que duerma sola 🙂
Efectivamente, las dificultades serán muchas, pues ella pedirá que vayáis a dormir de muy diversas formas. Es importante que, hasta que el tiempo que necesita para quedarse dormida disminuya, no vayáis a dormir hasta que ella se haya quedado dormida.
Quedo atenta a cualquier duda.
Un saludo,
Beatriz
Hola Beatriz.
Bueno como es la primera vez que comento en algún foro, tenía dudas de que me respondieras. Agradezco mucho tu consejo, muy útil y fácil de emplear. Aunque ya logré el cometido de la forma como lo explicas arriba, de todos modos explicaré claramente lo que hice ¡y quizás le sirva a alguien más!
Día 1: le expliqué brevemente que tenía que dormir sola porque ya es una niña grande, parecía entender pero cuando la acosté fue un caos. Se salió muchísimas veces de su cuna, lloró, gritó, me pedía agua, tetero, comida, cepillo de dientes jaja todo lo que se le ocurría. Entonces yo le decía “hija ya comiste, ya bebiste aga, tetero, ya hiciste pip, y ya te cepillaste, ahora es hora de dormir con tu bebé (que es un muñeco que eligió previamente para dormir), yo estoy en la cocina estoy cerca de ti, duerme tranquila yo me acuesto mas tarde”. Gritaba y lloraba y decía que no quería pero de igual manera yo la dejaba. En algún momento perdí un poco la paciencia y le hablé un poco fuerte pero luego respiré profundo y llegó nuevamente la paciencia. Eso duró 3 horas hasta que por fin se durmió.
Día 2: (ERROR) Por un problema con la electricidad no teníamos ventilador ni luz en el cuarto y el calor es muy fuerte, así que tuve que mandarla a dormir a la casa de la abuela, de modo que interrumpí la rutina.
Día 3: (ERROR) Fue el cumpleaños de su prima en la tarde noche, así que llegamos muy agotadas y apenas la puse en su cama se durmió y yo caí en la mía al mismo tiempo.
Día 3: Continué la rutina, llegamos de la calle, le expliqué nuevamente hija eres una niña grande e inteligente y sabes que debes dormir sola o con tu muñeco. La acosté, lloró sólo un poco, me llamó y fui, me pidió que la arropara, lo hice y pasados 30 minutos se durmió y luego entré yo para dormir.
Día 4: 1 hora previa a la hora de ir a la cama, comencé a explicarle, cuando estaba comiendo le decéa “¿ves como estas comiendo sola? Eso es porque eres una niña grande”, ella respondía “sí mami”. Luego nos bañamos y la dejé por un momento sola en el baño (a ella le encanta bañarse) y le dije “¿viste que también te bañas sola?, yo estoy afuera del baño, estoy cerca de ti pero tú te estas bañando sola, es porque eres una niña grande, así mismo también dormirás sola o con tu muñeco, porque ya eres grande”. Como puso cara de inconforme le dije “yo te voy a poner la crema en tu cuerpo, luego pijama, rezamos y le pedimos a Dios por la familia y le damos las gracias por los alimentos, después te vas a tomar el tetero en el vaso o termo porque ya eres grande y mientras te lo tomas sentada yo estaré acompañándote. Cuando termines apago la luz, me voy y dejaré la puerta abierta”. Me dijo que sí un poco más conforme. Hicimos todo eso y, tal como lo acordamos, cumplió, me dijo buenas noches, me pidió el muñeco y se quedó muy tranquila. Pasados 20 minutos ya estaba rendida.
Día 5: (Hoy) 1 hora antes mientras comía comencé a darle toda la explicación antes descrita, hicimos todo eso y nuevamente bastante tranquila me pidió cambiar de muñeco, dijo buenas noche mami y en 10 minutos cuando regresé ya estaba dormida.
Espero les sirva. Creo que mi hija se adaptó rápido a pesar de haber interrumpido la rutina esos 2 días. Tenías razón, duerme toda la noche, no se despierta y en la mañana yo la levanto porque si no sigue durmiendo (a diferencia de cuando esperaba que estuviese muy cansada para dormirla, que se despertaba en la madrugada, tenía pesadillas, se despertaba gritando molesta, a veces pedía agua, se dormía muy tarde y se levantaba muy temprano).
Feliz noche. Gracias por tomarse un tiempo para leer mi comentario, se lo agradezco de corazón. Un abrazo desde Valencia-Venezuela. Kathielly Rodriguez.
Hola Kathielly,
muchísimas gracias por contarnos tu experiencia. Es la primera vez que alguien comparte su aprendizaje después de contactar por medio del blog, y estoy segura que servirá a muchas familias en la misma situación 🙂
Me gustaría puntualizar dos aspectos que pueden hacer el aprendizaje más asequible:
Dificultad del proceso. Es importante tener en cuenta que las dificultades (exigencias, llanto, recriminaciones,…) suelen presentarse más de 3 ó 4 noches, por lo que debemos estar preparados/as para no ceder y actuar de la misma forma forma todo ese tiempo.
Explicaciones. Recomiendo cambiar las explicaciones sobre lo mayor que es o sobre la rutina que vamos a seguir por elogios en las situaciones donde hace cosas solo/a (qué bien se te da ya comer con cuchara…, por lo bien que has recogido tu ropa vamos a…, qué alegría me has dado cuando te has enjabonado tú solito…)
Te doy la enhorabuena por haber conseguido que tu hija inicie el sueño de forma independiente 🙂
Un saludo,
Beatriz
Hola Beatriz!
Gracias.
Disculpa que te escriba nuevamente.
Se ha presentado una nueva situación y estoy confundida al respecto. Lleva 2 días que cuando la acuesto me dice que no cierre la puerta. Eso está bien. No llora, no pelea, pero se pone a hablar sola o con el muñeco y pasa hasta 1 hora y media hasta que se duerme, ¿qué debo hacer?
Hola Kathielly,
son varios los componentes que influyen en el sueño a la hora de ir a dormir, por ejemplo las actividades que desarrollamos durante el día, las horas de sueño en total, la actividad a nuestro alrededor cuando vamos a dormir, nuestras preferencias personales, etc.
Si para ti el tiempo que tarda en dormirse es mucho, o bien la actividad que lleva a cabo durante ese tiempo no te resulta del todo adecuada, es posible limitarlos controlando esos factores y estableciendo consecuencias al respecto. No obstante, al tratarse de una duda más concreta, te animo a seguir en contacto mediante email: hazteconellos@gmail.com
Un saludo,
Beatriz
Tengo una niña de 11 años y no es capaz de dormir sola
Hola Esther,
gracias por tu comentario. Con la información que me facilitas no me resulta posible ayudarte en ninguna dirección.
Sí te animo a contar con el asesoramiento de un experto que evalúe las dificultades actuales, sin dejar pasar más tiempo, dada la edad de tu hija.
Un saludo,
Beatriz
Hola buenas tardes.
Tengo un bebé de 11 meses. Lo estoy amamantando y duerme conmigo, entonces ya me es muy cansado porque cada vez que despierta busca el pecho sin comer. Ya quiero que duerma en su cuna porque es muy desgastante. ¿Qué necesito hacer primero? ¿Enseñarle que el pecho no es para dormir, a dormir en su cuna o las dos cosas al mismo tiempo? Muchas gracias.
Hola Caro, gracias por tu consulta.
En mi opinión, creo que ir reduciendo las tomas primero te ayudará a enseñarle a dormir en su cuna después con menos dificultades. En este post tienes la opinión y recomendaciones de un pediatra bastante reconocido: http://www.mipediatraonline.com/alargar-tomas-nocturnas-bebe/
En todo caso, para reducir las tomas durante la noche te recomiendo contar con el asesoramiento y supervisión de su pediatra.
Una vez reducidas las tomas nocturnas, o eliminadas llegado el momento, podrías iniciar el procedimiento para enseñarlo a dormir solo con las pautas propuestas u otras igualmente efectivas.
Quedo atenta a cualquier duda.
Un saludo,
Beatriz
Hola, tengo un hijo de casi 10 años el cual de un tiempo a la fecha no quiere dormir solo. A la hora de ir a la cama me acuesto un rato con él hasta que se quede dormido. Cuando intento pararme para ir a mi recamara en ocasiones inmediatamente despierta y me dice que no lo deje. Hay veces en las que me molesto y me voy a mi cuarto, pero aún así me sigue y como no dejo que se acueste en mi cama se llega a acostar en el suelo y ahí permanece hasta que logra su objetivo: lo llevo a su cama y me duermo nuevamente con él. Mis noches no las descanso plácidamente porque son dos o tres veces las que se llega a levantar de su cama. Sinceramente estoy desesperada porque he llegado al grado de hablarle fuerte, y no se me hace sano que estemos así todas las noches. Por favor ayuda!!
Gracias por tu comentario Mari Rosa.
En estos momentos la insistencia y estrategias de tu hijo, como tú bien dices, consiguen su objetivo. El primer paso que debes dar, como puedes leer en otros de mis comentarios, es decidir si vas a enseñarle a dormir solo, desde el inicio del sueño y en todas las ocasiones que se despierta, y después comprometerte con las pautas necesarias para conseguirlo.
Entre las pautas a tu disposición tienes al menos dos procedimientos demostrados efectivos. Uno es el que se describe en este post, donde el niño/a permanece en su cama y el adulto se acerca a su habitación cada cierto tiempo (entre los 3 y los 7 minutos), y el otro consiste en que un adulto permanece sentado en una silla en la habitación del niño/a hasta que este se duerme. En ambos procedimientos no se da conversación más allá de “Ahora toca dormir. Mañana hablamos”, no se prestan ayudas (dar agua, contacto físico, explicaciones, acompañar al baño,…) ni mostramos enfado. Cada vez que el niño/a se despierta y va a nuestra cama, lo devolvemos a la suya con firmeza pero sin brusquedad y se repite el procedimiento.
Es imprescindible que tomes nota por una parte de si cumples todas las pautas en todas las ocasiones, para corregir en su caso aquello no llevas a cabo, y por otra, de cuántos minutos tarda en dormirse en todas las ocasiones que inicia el sueño, cada noche. También es muy importante que tengas en cuenta que tu hijo está consiguiendo de forma intermitente que duermas con él, esto es, unas veces sí y otras no. Esto está creando en él una resistencia cada vez más difícil de vencer: si continúa consiguiendo que duermas con él en algunas ocasiones, su insistencia, espera, estrategias y peticiones serán más “agresivas” y persistentes en el futuro 🙁
Tomada una decisión, ¡recuerda no dar ni un paso atrás y hacer lo que te has propuesto hacer en todas las ocasiones!
Un saludo,
Beatriz
Hola, tengo un hijo de 8 años y empezó a dormir solo apenas hace 1 día pero se despierta en la noche y empieza a llamarme. Inmediatamente enciende el televisor durmiendo toda la noche con él encendido. ¿Qué puedo hacer? Gracias
Hola Yohana,
gracias por tu comentario. Cuando se inicia un aprendizaje que incluye hacer algo por uno mismo, aparecen dificultades relacionadas como buscar la misma compañía que teníamos antes o buscar otro tipo de ayudas, en este caso sería el televisor. Si decides que no duerma con el televisor encendido toda la noche, es necesario que lo impidas de la forma que mejor veas (retirada de televisor, desconexión,…). Una vez retires esa ayuda, es probable que tu hijo la pida de forma insistente, o vuelva a pedir vuestra presencia para dormir.
Te recomiendo seguir el procedimiento recogido en este post para enseñarlo a dormir solo, teniendo en cuenta que habrá dificultades ante las cuales debe mantenerte firme y no ceder a sus peticiones 😉
Para una ayuda más detallada, no dudes en consultarme en hazteconellos@gmail.com
Un saludo,
Beatriz
Buenos días.
Mi hijo tiene 11 años, y su padre y yo estamos separados desde que tenía cinco. Nunca ha dormido solo, siempre necesita que nos acostemos con él hasta que se duerme. He intentado en varias ocasiones que tome como rutina el irse solo a dormir, pero no funciona. Cuando pequeño hicimos el método que describe el libro “Duérmete Niño” y fue un fracaso. No sé que hacer, porque además se está perdiendo muchas cosas, como por ejemplo irse de fin de curso con su clase. Nunca duerme fuera de casa. ¿Qué puedo hacer?
Hola María,
muchas gracias por tu comentario.
En primer lugar te animo a hacerte consciente del lenguaje que utilizas para describir la situación:
– en relación a que “necesita que os acostéis con él para dormirse”, es importante que entiendas que tu hijo “no necesita” realmente ser acompañado para dormirse, sino que ha aprendido que no puede dormirse por sí mismo dada su experiencia durante todos estos años, y hacerlo le supondrá esfuerzo, cierto grado de malestar y tiempo.
– en cuanto a que tus pautas para establecer la rutina de ir solo a dormir no han funcionado, sería conveniente analizar si las pautas se utilizaban en todas las ocasiones de la misma forma, hasta el final, o los adultos accedían finalmente en algunas ocasiones a acompañarlo para dormir, al ver su malestar y escuchar sus peticiones.
En todo caso, hecho este análisis, veo conveniente que contéis con un profesional especialista en comportamiento para que guíe de forma consiste el aprendizaje “dormir solo desde el inicio”, pues entiendo que la resistencia y persistencia de vuestro hijo podría jugar a su favor una vez más.
Un saludo,
Beatriz
Gracias.
Un saludo.
María
Hola María,
durante este tiempo he estado evaluando si mi respuesta a tu consulta fue adecuada y útil y he llegado a la conclusión de que no. Por ese motivo vuelvo hoy a ella.
Según me decías, la dificultad estaba en el momento de iniciar el sueño, pero después el niño dormía solo. Si es así, partís de una buena situación, pues él ha aprendido a dormir de forma independiente y “sólo” sería necesario enseñarle a iniciar el sueño sin la presencia de un adulto.
Para ello suelo proponer el procedimiento donde un adulto va a la habitación del niño (que debe permanecer acostado) cada cierto tiempo (entre 4 y 7 minutos) para reconocerle sus esfuerzos por permanecer en la cama e intentar dormir. Esta pauta se lleva a cabo hasta que el niño se duerme, registrando cada noche cuántos minutos tarda en hacerlo.
Dado que ha pasado tiempo desde vuestra consulta, no sé si finalmente habéis hecho avances en este aprendizaje, contando o no con un profesional. Sea cual sea la situación actual, me pongo a vuestra disposición para lo que pueda ser útil y os hago llegar mis disculpas por mi anterior respuesta.
Un saludo,
Beatriz
Difícil aplicar estas estrategias cuando ha habido una ruptura y situaciones de inestabilidad. De todos modos una trata de sobrevivir como puede y hacer frente a los aspectos más importantes. Gracias
Hola Elena, gracias por tu comentario.
ciertamente educar no es una tarea fácil. Como comentas, lo más importante es tener muy claros cuáles son nuestros objetivos, en cualquier contexto (más o menos estable, más o menos favorecedor, más o menos controlable). Por ese motivo nuestras recomendaciones van dirigidas a todas las familias, destacando:
Elige, de entre todo lo que deberías hacer, cuáles son tus prioridades, a qué vas a dedicar más tiempo y recursos
Actúa de la misma forma en las mismas situaciones, de forma que el niño/a sepa qué esperar en cada situación
Pide ayuda si tus intentos no tienen éxito
Pide respeto a los demás adultos respecto a las estrategias que utilizas, y si no lo consigues, al menos tú sigue actuando de la misma forma en las mismas situaciones 😉
Espero que vuestra situación tenga perspectivas de mejorar.
Un saludo,
Beatriz
Hola, tengo una bebé de seis meses. Desde que nació ha dormido conmigo, pero quisiera que ya durmiera en su cuarto. Ella no lo asimila, se pone a llorar y llama la atención vomitando, y me toca traérmela para el cuarto mío. El doctor de control y desarrollo me dice que la deje llorar, pero no me parece bien porque creo que ella le temería más a la cama. Quisiera otra forma de hacer que se acostumbre sin necesidad de miedos y fobias, que me ayudaras para que mi hija duerma en su cuarto sin resabios. Te lo agradecía mucho.
Hola Yesica,
muchas gracias por tu comentario. Lo primero que debemos hacer es descartar que los vómitos se deban a causas físicas, lo que puedes consultar a su pediatra. Una vez descartado, es importante que tomes la decisión de enseñarla a dormir sola incluyendo las dificultades de un proceso como este, es decir, aceptando que tu hija prefiere dormir contigo y que las primeras semanas mostrará comportamientos como llorar, y en su caso vomitar, para que duermas con ella o no dormir sola en su habitación.
Asimismo es muy importante que entiendas que si cada vez que llora o vomita para que duermas con ella lo consigue, la estás enseñando a que tiene que llorar y vomitar para no domir sola, lo cual va en vuestro perjuicio.
En cuanto al procedimiento, os recomiendo seguir los pasos descritos en este post: seguir una misma rutina para ir a dormir todas las noches, acercarse a ella una vez esté en su cuna cada cierto tiempo decidido de antemano (entre los 3 y los 7 minutos), y no cogerla ni tener contacto físico con ella mientras aprende a dormir sola con la excepción de la intervención que sea necesaria por motivos de seguridad. En el caso del vómito, este debe recogerse igualmente sin mostrar enfado.
Dormir en su cama de forma independiente no es motivo de miedo o fobia. Cogerla en cada ocasión que llora o vomita y llevarla a nuestra cama sí le transmite el mensaje de que dormir en su cama sin la presencia de un adulto es peligroso o debe temerlo 🙁
No dudes en consultarnos cualquier detalle, si lo prefieres a nuestra dirección hazteconellos@gmail.com
Un saludo,
Beatriz
Hola, tengo una niña de 2 años y medio. Le he preparado su habitación para ayudarla a dormir sola, pero me ha costado mucho. Lo primero es que no quiere dormir temprano sino hasta las 11:30pm o 12:00am. Cuando logro llevarla a la habitación no me deja salir hasta que no queda dormida completamente. Tengo que pararme cuidadosamente y que no me escuche salir de la habitación. Una vez logro salir pasadas dos horas más o menos, me llama llorando y hasta que no voy con ella no para de gritar. Me pide jugo en su vaso en las noches, ahí me quedo con ella hasta repetir el proceso. Esto pasa entre 3 y 4 veces en las noches. Estoy muy desesperada pues esto no me permite descansar y ella es una niña muy autoritaria, hasta que no obtiene lo que desea no para de hacer berrinches y gritos. Apreciaré su consejo Beatriz. Gracias
Hola Brenda,
muchas gracias por tu consulta. Relacionado con la hora de ir a dormir, es fundamental prestar atención a varios aspectos, como qué hacéis hasta que se quede dormida. ¿Jugáis, habláis, insistes o mantienes contacto físico mientras está en su cama para dormir? Todo ello retrasa la hora de dormirse. También influyen las actividades y los períodos de descanso que realiza durante el día.
En cuanto al procedimiento para enseñar a dormir solos, si has leído el post o algunos de los comentarios, te habrás dado cuenta de que en vuestro caso hay un aspecto fundamental que no estamos cumpliendo: darle aquello que puede obtener por sí misma, ya sea agua, zumo (puedes dejarlo preparado en su mesilla), ir al baño,… Desconozco si estás proporcionando otro tipo de atención además, como conversaciones o muestras de enfado. Ten en cuenta que si el procedimiento se aplica correctamente, el tiempo que tarda en dormir debe disminuir con el avance de las noches, así como deben disminuir las veces que se despierta. Para ello es muy importante que retires toda ayuda o conversación, o estarás fomentando que se despierte.
Si las exigencias en forma de llantos y berrinches son frecuentes puede explicarse porque consigue lo que pide de esa forma, tanto por la noche como por el día. Aún es peor si lo consiguiera unas veces sí y otras no. Es muy importante trabajar este aspecto, de forma que no consiga lo que pide (incluida nuestra atención), de ningún adulto o niño, en ninguna ocasión, si lo pide de forma inadecuada.
Para conocer vuestra situación en detalle y proponerte pautas más ajustadas, te animo a escribir a hazteconellos@gmail.com
Un saludo,
Beatriz
Hola, quisiera saber desde qué edad puedo enseñar a mi bebé a que se duerma solito. Ahora tiene 1 mes. Gracias
Hola Nelson,
muchas gracias por tu consulta. A partir de los 6 meses es posible enseñarles a dormir solos. Para ello debes garantizar, como a cualquier otra edad, las condiciones de seguridad, como son retirar cualquier objeto blando de su cama (almohadones o peluches), utilizar una barandilla de seguridad, sujetar la ropa de abrigo haciéndola pasar por debajo del colchón, arroparle hasta el tórax, y supervisando al bebé durante la noche, entre otros.
Un saludo,
Beatriz
Hola, quisiera saber lo siguiente. Mi pareja tiene una nena de 8 años. Actualmente ella se lleva muy bien conmigo. El tema es que ella no puede conciliar el sueño sola, siempre se tiene que quedar alguien con ella y además siempre con la tele, si la apagamos se pone a llorar y demás. Hubo un tiempo que dormía con la madre. Siempre se acuesta y a las 4 horas se despierta y llama. Cuando le decimos que tiene que estar sola hasta tener sueño siempre busca excusas, nos pide que nos quedemos con ella ya sea para jugar o si estoy cocinando también me dice “me quiero quedar con vos”. Qué podemos hacer por el tema del sueño. Gracias
Hola Victoria,
muchas gracias por tu consulta. Por lo que me cuentas la niña reclama vuestra compañía para conciliar el sueño al inicio y durante la noche, además de la televisión cuando va a dormir. El procedimiento a seguir es el mismo que recomiendo a muchos otros padres y madres: que un adulto permanezca sentado en una silla en la habitación de la niña sin dar conversación (como mucho “Ahora toca dormir. Mañana hablamos”), juego, contacto físico ni mostrar enfado, hasta que se quede dormida. Tampoco vamos a acompañarla al baño o llevarle agua: todo lo que puede hacer por sí misma debe hacerlo. Si se levanta durante la noche y quiere participar en la actividad que estás haciendo o darte conversación no puede conseguirlo, en ninguna ocasión. En este caso debemos limitarnos a acompañarla a su habitación con un contacto mínimo y sentarnos en la silla hasta que se duerma.
En cuanto a la televisión, los adultos debéis decidir si la utilizará o no para dormir. Si decidís que aprenda a dormir sin televisión, debéis controlar que no la vea una vez está acostada, en ninguna ocasión. En este caso sus peticiones para verla pueden tener muchas formas (llanto, exigencias, insultos,…). Una vez que se le diga que debe dormir sin tele, todas esas peticiones deben ser ignoradas hasta el final, en todas las ocasiones, de forma que no utilicéis la televisión para dormir ninguna noche. En este post tienes las indicaciones para llevar a cabo la ignorancia sistemática: http://hazteconellos.com/mi-hijo-me-llama-tonto-que-puedo-hacer/
Para observar la evolución es imprescindible que anotéis cada noche: minutos que tarda en dormirse cuando va a dormir, minutos que tarda en dormirse tras cada despertar, ¿doy conversación, contacto físico o algo que pueda coger por sí misma?, ¿muestro enfado?.
No dudes en consultarme cualquier detalle.
Un saludo,
Beatriz
Buenas tardes:
Tengo una hija de 10 años que lleva aproximadamente un mes donde le cuesta dormirse por sí sola. Ella se dormía, hasta ahora sin problema alguno, leyendo un libro incluso, cosa que por cierto ha abandonado.
Nos cuenta que se le viene toda la información a la cabeza y se pone nerviosa pensado en la hora que es y no haberse quedado dormida. Va al baño varias veces en la noche, debido a los nervios que le produce esto. Es una niña muy activa, extrovertida y muy inteligente. Desde los atentados de París, con las imágenes que salían en la televisión es cuando empezó a dejar de dormirse sola. Es cierto que tampoco refiere que sea este el motivo, excepto un día que soñó que los terroristas estaban en nuestro pueblo. Habitualmente me meto con ella en la cama, me agarra con fuerza y se duerme y otras veces nos dan las 1 de la noche y sin quedarse dormida. Teme que llegue la noche y no poderse dormir.
Gracias, y un cordial saludo.
Hola María,
muchas gracias por tu consulta. Es frecuente que a lo largo de nuestra vida haya momentos donde nos cuesta llevar a cabo rutinas que ya controlamos (madrugar, ir al trabajo, hacer ejercicio,…). Esto suele ser temporal en la mayoría de los casos, y puede estar o no justificado según las circunstancias de cada persona. Por tanto, no es tan importante dar con la causa sino con los factores que pueden estar manteniendo el problema. Estos son algunos de los que tenéis que tener en cuenta:
La importancia que damos a la dificultad. Cuando hablamos sobre algo (damos explicaciones y argumentos para que no tenga miedo, damos alternativas de lo que puede hacer si no consigue dormirse, hablamos sobre dormir) le sumamos importancia, y en el caso de los problemas añadimos una apariencia de gravedad y dificultad. Mi primera recomendación es no dar conversaciones durante todo el día ni hablar sobre ello, con la niña ni con otras personas. Así, en todas las ocasiones donde mencione temas relacionados (que si llega la noche, que si le da miedo, que no puede dormir, si vamos a dormir con ella, que le vienen los pensamientos en esos momentos,…) es necesario darle la misma contestación, por ejemplo “ya me lo comentaste”. Por otro lado, debemos prestar mucha atención y reconocerle por medio de elogios todo lo que ya hace sola y hace bien, de acuerdo a su edad, y hacerlo sin nombrar su dificultad, incluidas las mañanas que amanezca en su cama sin que un adulto la haya acompañado en ningún momento.
Hacer menos probable su dificultad para dormirse. Para ello es útil planificar de antemano alguna de estas pautas, según el caso: ir a dormir algo más tarde, llevar a cabo una actividad relajada elegida por ella durante las dos horas antes de ir a dormir, practicar durante el día una técnicas de relajación basada en la respiración que pueda poner en marcha para dormir, que tenga preparados libros o música para cuando le cuesta dormirse o se despierte durante la noche,…
Evaluar si las ayudas que prestamos son convenientes. Los adultos sabemos por experiencia que a veces nos despertamos y nos cuesta mucho volver a dormir. Sin embargo, cada uno tiene su forma de combatirlo, que en muchas ocasiones se limita sólo a esperar. Ella ahora mismo cree que no puede superar esta dificultad sin la intervención de otra persona porque no ha tenido la oportunidad de comprobar que puede. Siempre hemos estado ahí. A partir de este momento os recomiendo que ningún adulto intervenga una vez que se ha acostado, de forma que vaya al baño por sí sola todas las veces que necesite, y que intente volver a dormir utilizando alguna de las tácticas propuestas cada vez que se despierta, incluida esperar sin hacer nada. Las peticiones de ayuda (“acuéstate conmigo”, “dame agua”, “acompáñame al baño”,…) deben tener siempre una respuesta parecida por vuestra parte, por ejemplo “ahora toca dormir, mañana hablamos”.
Para observar la evolución es necesario que registréis por escrito la siguiente información desde que empecéis a utilizar las pautas: ¿Habláis sobre dormir o su preocupación por dormir con ella o con otras personas? ¿Cuántas peticiones hace cada noche? ¿Se le facilitan? ¿Recibe elogios por realizar rutinas por sí misma, incluido dormir de forma independiente? Ella debe registrar cada noche: Hora a la que me voy a dormir, hora aproximada a la que me duermo, hora a la que me despierto en cada ocasión y hora aproximada a la que me vuelvo a dormir, qué actividad o táctica utilizo para volver a dormirme. Es muy probable que observéis un empeoramiento temporal de los síntomas de nerviosismo y verbalizaciones de preocupación, que tienen como función contar con la ayuda de un adulto para superar una situación que encuentra muy difícil. Si dais ayudas durante las noches que más malestar presenta estaréis contribuyendo a ese malestar, por tanto, es necesario que estéis comprometidos con el procedimiento y hagáis lo mismo en todas las ocasiones.
No dudéis en consultarme cualquier detalle y darme a conocer la evolución,
Beatriz
Muchísimas gracias por tus palabras. Estamos en esa fase de dejarla sola, según pasen los días te comentaremos.
Nuevamente, un saludo.
Estupendo María. No dudes en escribirme, si lo prefieres a hazteconellos@gmail.com
Un saludo.
Hola! Necesito que me aconseje. Tengo dos niñas de 10 y 12 años. Siempre han dormido juntas desde pequeña. Ahora la de 12 se quiere separar y me insiste en que le compre su cama para dormir sola en otra habitación. La de 10 años no quiere dormir separada. ¿Es saludable dejarlas juntas o debo ceder ante el pedido de la de 12 años? Gracias anticipadas.
Hola Dorca,
muchas gracias por tu consulta. En cuanto al aprendizaje y la autonomía personal, no hay una recomendación científica sobre si es más conveniente que los hermanos duerman en la misma habitación o en habitaciones separadas. En la mayoría de los casos esto depende de la disponibilidad de espacio y de la preferencia de los adultos. Por tanto, podéis ceder o no a la petición de la hermana mayor según vuestras preferencias. Lo importante es que las dos cuenten con determinadas ayudas en caso de que su sueño se vea afectado, por ejemplo, si la hermana pequeña tuviese alguna dificultad a la hora de dormir sola en su habitación, lo cual no hemos podido observar todavía.
Para una intervención más ajustada a vuestro caso no dudes en escribirme a hazteconellos@gmail.com
Un saludo,
Beatriz
Hola, tengo una nieta que duerme en mi casa. Se le preparó una habitación cómoda y bonita pero no he podido lograr que duerma sola. Se despierta por la madrugada a cualquier hora y se pasa a mi cama que está en la habitación de al lado. Ya tiene casi 12 años. ¿Qué método puedo utilizar a esta edad? Gracias
Hola Mercy,
muchas gracias por tu consulta. Si la niña inicia el sueño sola en su cama sin estar acompañada y va a la tuya durante la noche, el procedimiento más eficaz es que la devuelvas una y otra vez a la suya, en cada ocasión sin excepciones. Para ello debes estar muy atenta de cuándo entra en tu cama. Es imprescindible que tomes nota de las veces que se levanta cada noche para observar si el número disminuye con el tiempo.
Si se niega a dormir sola de nuevo en su cama, debes seguir un procedimiento para enseñarla a dormir sola, por ejemplo, el que consiste en acompañarla en su habitación sentada en una silla, sin darle conversación, mostrar enfado, tener contacto físico ni atender a peticiones que pueda resolver por ella misma (ir al baño, beber agua,…) hasta que se quede dormida.
Para una intervención más ajustada a vuestro caso no dudes en escribirme a hazteconellos@gmail.com
Un saludo,
Beatriz
Hola tengo un niño de casi 5 años. Él está muy apegado a mi mamá, dormían juntos pero nos mudamos de casa y ahora quiero enseñarlo a dormir solo, pues me he casado y mi pareja no es su papá biológico. El niño es de buen dormir pero no quiere dormir solo, llora demasiado, dice que tiene miedo y que quiere regresar con su abuela, grita, golpea la puerta de mi habitación para que le abra, se desespera muchísimo y se quiere dormir conmigo. Ya lo he castigado pero no logro que se quede dormido solo, llora mucho y despierta a su hermana de 2 años. ¿Cómo puedo hacer para que pueda dormir solo? Le agradezco el tiempo por responderme, muchas gracias.
Hola Nely,
muchas gracias por tu consulta. Según me dices, tu hijo no ha dormido solo en ninguna ocasión, por tanto debemos establecer un aprendizaje desde el principio. En este caso te recomiendo el procedimiento mediante el cual el niño es acompañado por un adulto, tú o tu pareja, sentado en una silla en su habitación, sin dar conversación (solo una frase preparada de antemano como “Ahora toca dormir, mañana hablamos”), ni mostrar enfado, dar contacto físico o atender a peticiones que por su edad y habilidades pueda satisfacer por él mismo (beber agua, ir al baño, coger algo,…). Tened en cuenta que este aprendizaje os llevará muchas noches sin dormir, por lo que es aconsejable que los adultos descansen por el día, se recomienda empezar en fin de semana e incluso tomar días de vacaciones para llevarlo a cabo. Es imprescindible actuar de la misma forma cada noche y tomar nota del tiempo que tarda en dormir en cada ocasión (incluido si despierta de noche).
Dado que es la primera vez que duerme solo lo más natural es que presente miedos, llanto, golpes y demás comportamientos, que tienen la finalidad de que alguien duerma con él. Sólo su propia experiencia, con el tiempo, de que es posible dormir solo y seguro le permitirá hacerlo de forma independiente en el futuro.
Hola, tengo una hija de 11 años que no ha logrado dormir sola en su cama. Comparte habitación con sus dos hermanas, cada una tiene su cama, pero ella en algunas ocasiones se cambia a la cama de alguna de ellas. No quiere dormir sola, llora y llora hasta que cedo. Sus dos hermanas son gemelas y ella siempre dicen que por qué están juntas y ella no tiene una gemela. No ha logrado controlar el pipí por la noche. Gracias.
Hola Magdalena, gracias por tu consulta.
Por la información que me das entiendo que no hay problema para que inicie el sueño sola, sino que durante la noche se despierta y va a la cama de una de sus hermanas. En este caso te recomiendo que cada noche te establezcas determinadas horas a las que levantarte y supervisar si continúa o no en su cama, por ejemplo 3 ó 4 veces durante la noche. Si está en otra cama sería necesario devolverla una y otra vez a la suya. Como ya sabes, esto provocará en ella llantos y peticiones, los cuales no deben tener éxito, esto es, no debes ceder e incluso yo esperaría a que vuelva a dormirse en su cama, si quieres que se dé el aprendizaje adecuado. También te ayudará utilizar una cartulina en su habitación donde poner una pegatina, por ejemplo de su personaje de ficción favorito, las mañanas que se despierte en su cama, y elogiarla durante el día por aquellas tareas que realice por sí sola.
También te recomiendo llevar a cabo un registro del número de veces que la devuelves a su cama cada noche y los minutos que llora o pide dormir en otra cama en cada ocasión, para observar si disminuyen con el tiempo.
En cuanto al control del pipí durante la noche, lo primero que debes hacer es descartar, con el asesoramiento de su pediatra, que se deba a causas orgánicas. Después te recomiendo el procedimiento que encuentras en este post: Pipi stop. Qué es y como utilizarlo.
En todo caso, para una intervención más ajustada a vuestra situación, no dudes en escribirme a hazteconellos@gmail.com
Un saludo,
Beatriz
Hola, tengo un niño de 6 años que desde que nació mi hija, que ahora tiene 14 meses, se ha dedicado a llamar la atención de múltiples maneras. Sé que es un niño, pero también, y no lo digo yo sola sino su profesora y todo el que lo trata, es muy maduro, parece que tiene más edad. Bueno la cuestión es que está muy respondón, se siente el mayor de la casa ya no sólo de los hermanos… Y cuando llegan las noches ya es un suplicio… Tocan gritos, llantos y peores llamadas de atención. La otra noche al final lo dejamos quedarse en mi cama, y cuando ya lo dejamos quedar porque me rendí, se metió los dedos en la boca, se provocó a propósito y me vomitó la cama… Aparte cada noche que lo pongo en su cama le duele el estómago según el… Yo percibo más que se asusta y es el malestar ese que se queda en el cuerpo.. Pido ayuda por favor, padezco de ansiedad y estoy intentando manejar la situación pero no puedo…
Hola Angharad,
muchas gracias por tu comentario. Entiendo tu preocupación en estos momentos ya que tu hijo está presentando comportamientos inadecuados en varias áreas (desobediencia, llamadas de atención inadecuadas,…) durante el día y a la hora de ir a dormir. En estos casos las intervenciones se centran en:
1. Mantener e incrementar los comportamientos adecuados que ya se dan
2. Disminuir o eliminar aquellos comportamientos que se presentan con una frecuencia, forma, intensidad… mayores a lo que se considera adecuado
Las técnicas y tácticas que se utilizan para ello son muy variadas, y puedes encontrar algunas en el blog. No obstante, aumentar y reducir determinados comportamientos es un proceso de aprendizaje más, como el que ha dado lugar a los comportamientos que observas ahora mismo, y por tanto es necesario tomar decisiones y poner en marcha pautas de forma consecutiva (primero unas y después otras), consistente (haciendo lo que se ha decidido hacer en todas las situaciones) y supervisada (observando los resultados y sabiendo qué esperar en cada momento).
Por ello te recomiendo contar con la ayuda de un profesional especialista en comportamiento infantil que pueda planificar tus objetivos y supervisar el procedimiento. Si quieres contar conmigo para ello, puedes escribirme a hazteconellos@gmail.com
Un abrazo,
Beatriz
Hola, tengo un hijo de 10 años y no quiere dormir solo. Llora, tienes ganas de vomitar, le duele el corazón, tiene miedo de los fantasmas y cosas así. Hace más de 1 mes me casé y mi pareja no es su padre. Mi hijo ha dormido conmigo todo el tiempo, pero hoy me encuentro desesperada ya que son varias las noches que no hemos podido dormir por esta situación. No sé que debo hacer. He recurrido al castigo pero nada funciona, las cosas están de mal en peor.
Hola Doris, gracias por tu consulta.
Entiendo que tu petición se refiere a cómo enseñar a dormir solo a tu hijo. Dado que son muchos los años que lleva durmiendo contigo, lo más recomendable es emplear un procedimiento donde un adulto, en este caso puedes ser tú, esté presente en la habitación del niño hasta que inicie el sueño. Esta presencia debe ser lo más distante posible, pues debe parecerse a tu objetivo final, que él inicie el sueño sin la presencia de un adulto. Por ello se recomienda que no haya contacto físico, conversación ni ayudas (ir al baño, dar agua,…) hasta que se quede dormido. Este proceso se va desvaneciendo poco a poco mediante tu retirada física de la habitación, por ejemplo, alejándote de su cama cada noche unos centímetros más. Si el niño se levanta por la noche y pide dormir con uno de vosotros, debe ser devuelto en todas las ocasiones sin excepción. En caso de enfermedad o necesidad, será atendido en su habitación con los cuidados necesarios pero en nigún caso debe dormir acompañado.
Ten en cuenta que cuando inicies el proceso tu hijo manifestará las mismas o mayores demandas en forma de dolor físico, malestar, y comportamientos inadecuados durante el día y durante la noche. En este caso, lo importante es no ceder, o les estarás enseñando que su malestar o comportamientos inadecuados tienen buenos resultados para él y los mostrará con mayor probabilidad.
Este es el procedimiento general recomendado para los padres, madres y educadores que quieren enseñar a dormir solos a un niño/a. Necesitaría saber los detalles de vuestro caso para establecer una intervención más ajustada. Para contar con mi asesoramiento sólo tienes que escribirme a hazteconellos@gmail.com
Un saludo,
Beatriz
Tengo una niña de 3 años. Recién le compré su cama y la puse en mi habitación por no tener espacio. Antes ella dormía conmigo, ayer fue el primer día de hacerla dormir en su cama y lloró demasiado, por horas, hasta que de tanto llorar se quedó dormida. Se bajaba y se subía a mi cama, me llamaba, me decía “mi mami no me ama” y lloraba desconsoladamente. ¿Qué debo hacer? ¿Hacerla dormir y pasarme a mi cama cuando se quede dormida o dejarla que llore como ayer?
Hola Mercedes, muchas gracias por tu consulta.
Lo primero que debes hacer es decidir qué vas a enseñar a tu hija. Si decides enseñarla a dormir sola, en su cama, es importante que te comprometas con ese objetivo y lleves a cabo el procedimiento recogido en este post, u otro desmostrado eficaz para llevar a cabo ese aprendizaje.
Asimismo, si decides enseñarla a dormir sola en su cama, ten en cuenta que llorar e ir a tu cama durante las primeras semanas es lo esperable, pues siempre ha dormido contigo y quiere seguir haciéndolo. Lo importante es que tú, como adulta, no cedas ante estos comportamientos una vez iniciado el procedimiento, o ella los presentará con mayor intensidad en el futuro para intentar dormir contigo, lo cual sería perjuicial para ambas.
Un saludo,
Beatriz
Hola, mi hijo de 23 meses no quiere dormir solo. Se acostumbró a que le durmieramos en el carro y una vez dormido pasarlo a su cama. Últimamente ya ni se duerme y está durmiendo en nuestra cama. Si probamos a dejarle solo en su cama se levanta y viene donde nosotros, a veces hasta vomita. ¿Cómo le enseñamos a dormir solo en su cama? Necesitamos ayuda. Gracias
Hola Ruth, gracias por tu consulta.
Si vuestro hijo no ha iniciado el sueño de forma independiente en ninguna ocasión (siempre se le ha paseado o acompañado) y se levanta de su cama para ir a la vuestra, sería necesario enseñarle a dormir solo desde el principio. La táctica más eficaz en este caso es que un adulto permanezca en su habitación, sentado en una silla a cierta distancia de él, hasta que el niño se duerma. Durante ese procedimiento no se debe dar conversación al niño, se le recuerda que intente dormir utilizando una misma frase, y no se debe acceder a todas aquellas peticiones que por su edad y habilidades pueda satisfacer sin ayuda (hacer pipi, beber agua,…)
Os recomendamos anotar el número de peticiones y tiempo que tarda en dormirse cada noche para evaluar el progreso, siempre que cumpláis con todos los componentes del procedimiento, y que lo hagáis cada noche sin excepción. Conforme pasen las noches y se reduzca el tiempo que el niño tarda en dormirse, la silla debe desplazarse hacia la puerta progresivamente.
Este procedimiento debe combinarse con la devolución sistemática (en todas las ocasiones, de la misma forma) del niño a su cama a lo largo de la noche, en todas las ocasiones que vaya a vuestra cama, sin excepción.
En cuanto a los vómitos, es necesario descartar que se produzcan por causas médicas. Una vez descartado, tened en cuenta que el hecho de terminar durmiendo con vosotros en vuestra cama puede hacer que los vómitos se hagan más probables noche tras noche. Para evitar este aprendizaje, os recomiendo recoger el vómito sin expresar enfado ni mostrar alarma, y cumplir con los pasos propuestos.
Para una evaluación y seguimiento más ajustados a vuestro caso, os invito a poneros en contacto conmigo a través de hazteconellos@gmail.com
Un abrazo, Beatriz.
Hola, soy madre de una niña de 6 años. De bebé dormía sola en su cuna, hasta que un día se enfermó y la pasé a mi cama. Desde entonces duerme conmigo, somos muy apegadas, dormimos abrazadas y ella no puede dormir sola, despierta y busca tocar mi cara… ¿Qué puedo hacer para que pueda dormir sola? Ayuda por favor.
Hola Caterine, gracias por tu consulta.
Antes de proponerte una intervención sería necesario estudiar las variables de la situación actual (tiempo que lleváis durmiendo juntas, habilidades de la niña para adquirir este y otros hábitos, rutina que lleváis a cabo a la hora de ir a dormir,…). A continuación, se elegiría uno de los procedimientos para enseñarla a dormir sola, como puede ser la presencia de una adulto sentado próximo a ella hasta que se duerma, sin dar conversación ni facilitar todas aquellas ayudas que por su edad y habilidades pueda satisfacer por sí sola. En el comentario justo posterior puedes encontrar algunas recomendaciones al respecto.
Para una evaluación y tratamiento más ajustados a vuestra situación, os animo a contactar conmigo a través de hazteconellos@gmail.com
Un abrazo, Beatriz
Hola, mi nombre es Ledys y me encantaría que me colaboraran, por favor. Tengo un niño de seis años de edad y todo el tiempo ha dormido en compañía de papá y mamá. Se resiste rotundamente a dormir solo, no lo acepta y ya está demasiado grande para dormir con nosotros. ¿Qué indicaciones me darías para enseñarle de forma que no lo perjudique? Gracias, agradezco tu amable colaboración.
Hola Ledys, muchas gracias por tu consulta.
Antes de inciar cualquier intervención sería necesario conocer la secuencia en el momento de ir a dormir, el grado de independencia que presenta el niño en el área del sueño, así como en otras áreas como la alimentación o el cuidado personal, y la secuencia con la que inicia el sueño y lo mantiene a lo largo de la noche. Tenida en cuenta esta información, sería necesario enseñarlo a dormir solo, pudiendo ser uno de los procedimientos el recogido en este post. No obstante, por el tiempo que ha dormido con vosotros, presentará una gran resistencia, como estáis observando. Por ello, quizás necesitéis poner en marcha tácticas como estar presente en su habitación uno de los adultos hasta que se duerma en su cama, y devolverlo una y otra vez a su cama siempre que vaya a la vuestra.
Ten en cuenta que vuestra consistencia (llevar a cabo las tácticas acordadas como más convenientes, durante todas las noches hasta que duerma solo) será la clave para que este aprendizaje se dé. Sí os anticipo que puede llevaros más de una semana conseguirlo (acompañada de dormir poco y mal, y posible mal comportamiento por el día por su parte). Lo importante una vez iniciado el procedimiento es que el niño no consiga entrar y dormir con vosotros ninguna noche. Como parte de la intervención os recomendaría empezar premiando habilidades relacionadas con su autonomía y la colaboración en casa durante el día, lo que hará el aprendizaje por la noche algo más probable y el proceso algo más llevadero.
Para una evaluación y tratamiento más ajustado a vuestra situación puedes escribirme a hazteconellos@gmail.com
Un abrazo, Beatriz
Hola Beatriz, mira tengo una bebé de dos meses. Al principio cuando nació ella no dormía de noche, yo me la pasaba desvelada toda la noche. Cuando cumplió un mes ya empezó a dormir un poco más pero tengo que mecerla, y cada vez que despierta tengo que mecerla otra vez. Cuando me quedo en casa de mi suegra no duerme porque allá hay en una cama y no hay donde mecerla. Yo la acuesto cuando ya está dormida pero cada vez que siente que la acuesto se despierta y comienza a llorar. ¿Cómo hacer para que cuando la acueste se duerma solita?
Hola Gleidiany, muchas gracias por tu consulta.
Antes de establecer las pautas necesarias para enseñar a tu hija a dormir sola, se debe recoger información sobre este hábito: quiénes estáis presentes, horarios de sueño durante el día y la noche, ayudas que facilitáis además de mecerla, condiciones de la habitación y la cama donde duerme,… A partir de esa información y para que el sueño sea independiente, sería conveniente en vuestro caso cambiar progresivamente el mecerla por otra ayuda como puede ser ponerle una música relajante en un volumen bajo a la hora de ir a dormir, que puede acompañarse de mecerla cada noche con menos intensidad, hasta que llegue el día en que no la mezamos.
Para una evaluación y tratamiento más ajustado a vuestra situación, puedes escribirme a hazteconellos@gmail.com
Un abrazo, Beatriz
Buenas noches, tengo una hija de 18 meses que ya duerme en su cama, pero cada vez que intento que duerma sola grita y hace arcadas, incluso vomita. La verdad que ya no sé qué hacer porque aunque me meta en su cama con ella hace lo mismo. Hoy por ejemplo no durmió siesta y no se duerme hasta las 12 de la noche o incluso de madrugada. Necesito ayuda, gracias.
Hola Ana, muchas gracias por tu consulta.
Dada la complejidad de la situación actual, antes de iniciar cualquier intervención o pautas sería necesario contar con más información, entre otra, descartar causas físicas para los vómitos, determinar la secuencia que seguís al ir a dormir, evaluar el nivel de independencia que muestra la niña en este y otros hábitos diarios, así como los horarios de sueño en la actualidad. Tenida en cuenta esta información, sería necesario plantear una intervención con al menos dos componentes, enseñarla a dormir sola por una parte, y prevenir la ocurrencia de los vómitos por otra.
Mi recomendación es que busques un profesional experto en comportamiento infantil que pueda plantear este tipo de intervención. Si quieres contar conmigo para llevar a cabo este asesoramiento puedes escribirme a hazteconellos@gmail.com
Un abrazo, Beatriz
Hola, lo que pasa con mi hija, tiene dos años y medio, es que persiste en la noche mucho, se sale de su cama y va hasta nuestra cama, y yo la vuelvo a su cama y ella sigue insistiendo.¿Qué hago?
Hola Natalie,
lo que habéis hecho hasta ahora, devolverla una y otra vez a su cama, suele ser eficaz, pero vuestra resistencia debe ser mayor que la suya, es decir, debéis devolver siempre, hasta el final. “El final” aquí se refiere a la última vez que vuestra hija se levanta para ir a vuestra cama. Esto puede llevaros toda la noche durante al menos tres o cuatro días, por lo que os recomiendo empezar un viernes.
Otra opción, dado que la niña va a mostrar una alta resistencia (va a volver a vuestra cama en muchas ocasiones) es acompañarla en la habitación (sin contacto físico ni dar conversación) hasta que se quede dormida, y llevarla una y otra vez a su cama si va a vuestra habitación durante la noche.
Beatriz
Soy mamá de un bebe de 15 meses. Sólo duerme más o menos bien cuando está enfermo. Las demás noches se despierta 4 ó 5 veces llorando con rabia porque no está conmigo y está en su cuna. De más bebe entendía que se despertara a comer pero ya… cena muy bien y alguna noche me ha demostrado que puede dormir del tirón. Me preocupa mucho su estado de sueño porque por el día duerme más. También comentar que tiene mucha mamitis, no se va con nadie, sólo conmigo. Y si alguna noche su papá se ha levantado a cogerle, ha organizado una buena. Yo sé que es duro ser madre pero llega un punto en que ves cosas que no son normales. ¿Cómo hago para hacerle entender que tiene que descansar por la noche y sin mi ayuda? Gracias
Hola Leticia, muchas gracias por tu consulta. Efectivamente podemos llegar a situaciones de especial dificultad cuando educamos. Esta en concreto se refiere al sueño, pero podría relacionarse con la comida o cualquier otro hábito. Si habéis decidido enseñarle a dormir solo, debéis de seguir unas pautas muy concretas y hacerlo siempre igual. En principio podéis utilizar las que se recomiendan en este artículo. De forma general puedo indicarte que no se recomienda cogerlo, enceder las luces, o entrar en su cama ni llevarlo a la nuestra para que vuelva a dormir. No podría hacerte ninguna otra recomendación sin saber cómo estáis actuando ahora ante sus despertares y tener más información. Si decides intervenir para enseñarlo a dormir solo y necesitas mi asesoramiento, puedes escribirme a esta dirección: hazteconellos@gmail.com Un abrazo, Beatriz
Tengo una niña de 5 años y no se como enseñarla a dormir sola. Sólo somos ella y yo, estamos muy apegadas una a la otra porque mi hijo mayor ya no vive aca. Entonces ella y yo compartimos todo el día. Qué hago, no quiero perjudicar a mi niña. Gracias
Hola Claudia, gracias por consultar. Es muy importante que antes de tomar cualquier medida evalúes si dormir sola va a suponer una ventaja para ella y para ti. Desde nuestro punto de vista será así: ambas disfrutaréis de un mejor descanso, ello favorecerá que presente otros hábitos de autonomía durante el día como vestirse o comer sola, y estará preparada para dormir sola en cualquier ocasión (Ejemplo, otro familiar tiene que cuidar de ella, pasa una noche en casa de una amiga,…).
Una vez tengas claro cuál es tu objetivo y tus motivos para conseguirlo es necesario que te comprometas con las técnicas arriba descritas y hagas siempre lo mismo durante las siguientes noches. Ten presente que tendrás dificultades: la niña va a llorar, te va a suplicar que duermas con ella, te dirá que tiene miedo, no descansará bien las primeras noches,… Incluso en algunos casos hay niños que muestran mal comportamiento durante el día con la intención de que cedamos y durmamos con ellos.
En resumen, escribe tus motivos, explícale que a partir de ahora dormirá en su habitación y en su cama y tú en la tuya, prepárate para lo peor (¡las primeras noches nadie dormirá!) y lleva a cabo las técnicas de forma rigurosa (siempre igual) todas las noches 😉
Mi hija tiene 10 años y no puede dormir sola y desde entonces yo tengo que dormir con ella y por eso quería buscar información porque no sé qué hacer. Cuando ella se dormía sola se despertaba aproximadamente como a 1:30 AM o como a las 2:40 AM, iba a mi cuarto y me despertaba para que la fuera a acompañar y no he podido lograr que duerma sola.
Hola Daniela,
entiendo que “no puede dormir sola” se refiere a que todavía no lo ha conseguido, pues dormir solos es un aprendizaje más, que requiere de la misma consistencia (hacer siempre lo mismo) que comer solos, comer de todo o terminar las tareas, por citar algunos ejemplos, y por tanto cualquier niño o niña puede conseguirlo.
Te recomiendo que sigas los siguientes pasos:
1- Toma nota de los motivos por los que quieres que a partir de ahora duerma en su cama sola toda la noche
2- Elige qué táctica o tácticas vas a utilizar durante las siguiente 15 noches (“devolverla a su cama”, “táctica de los apretujones”, “atrapar al visitante nocturno”). Están recogidas aquí:
hazteconellos.com/el-nino-que-se-levanta-por-la-noche-o-quiere-dormir-con-sus-padres/
3- Toma nota del número de veces que se levanta cada noche. Observa si disminuye.
Durante 10 años tu hija ha persistido: se ha levantado y ha insistido en que duermas con ella hasta conseguirlo. A partir de ahora debes ser tú la que persista devolviéndola cada noche a su cama e ignorando sus peticiones de ir a dormir con ella 😉
Gracias Anna, investigaré sobre el método de Elizabeth Pantley.
Entiendo que, como en cualquier otro hábito (comer, vestirse, ir a la escuela,…) llega un momento en que debemos fijar un horario y una rutina (lo que hacemos justo antes y durante el mismo). Dentro de esa rutina, las llamadas de atención inadecuadas no deben tener éxito, de forma que los niños/as aprendan que su habitación es un lugar seguro, que llegado el momento pueden satisfacer determinadas necesidades por sí mismos (volver a dormirse, ir al baño, beber agua,…) y que todos obtenemos un mejor descanso si dormimos en nuestra cama, a partir de una hora concreta y sin interrupciones. Cuando estamos enseñando a dormir, entendemos como “llamadas de atención inadecuadas” aquellas que buscan que un adulto duerma con ellos o se retrase el momento de ir a dormir, e implican comportamientos como rabietas, llanto, peticiones exageradas, vómito o pipí.
Creo que el aprendizaje que estamos estableciendo justifica que se manejen de forma específica esos comportamientos durante la noche. En todo caso, hay una diferencia entre “que sepan que estamos ahí” (en el caso de Estivill acudimos cada cierto tiempo, se atiende a peticiones que los niños/as no pueden cubrir por sí mismos) y que cada vez que nos llamen encendamos las luces, mostremos enfado, les cojamos en brazos, vayamos a dormir con ellos, atendamos a todas sus peticiones y/o les demos un discurso sobre lo mucho que nos gustaría que estuvieran ya dormidos 🙂
Con todo el respeto al artículo y a su escritora, me creo en la obligación de decir que:
– Hay métodos que permiten que el niño “aprenda” a dormir sin llorar. Elizabeth Pantley ofrece un buen método que consigue lo mismo.
– Quién diga que un bebé no sufre cuando llora es que no entiende lo más mínimo de la naturaleza humana. Y me cuesta aceptar que a un niño no le marque en lo profundo de su ser el hecho de estar asustado, llorar hasta vomitar y que la respuesta de los humanos que le rodean (sus padres!) sea ignorarle. El niño “aprende” a dormir, es cierto. A la vez que “aprende” que está solo y que no puede confiar en nadie.
– Soy madre de dos hijos. Ninguno de los dos lloró de noche porque no lo permití. Ambos duermen desde bien pequeños en su habitación y “han aprendido” a dormir sabiendo que si están asustados, se encuentran mal o sencillamente nos necesitan no estarán solos. Y yo he tenido noches en vela, por supuesto, pero cuando decidí ser madre sabía que era parte del reto. Si hubiera querido tener noches de sueño adulto para siempre me hubiera comprado un hamster.