¡Hazte con ellos! Soluciones para la vida en familia

Comportamiento infantil y juvenil. Psicología hazteconellos@gmail.com

  • Inicio
  • Blog
  • Academia de madres y padres
  • Asesoramiento individual
  • Contacto

Cómo enseñar a tu hijo a no ir con extraños

27 junio, 2013 By Beatriz Blanca 1 comentario

Extraños por Xandert

Imagen por Xandert

Durante el recreo, Miguel, un niño de 4 años, está jugando cerca de los límites del patio, sin darse cuenta de que un extraño lo observa atentamente a cierta distancia. No hay ningún profesor a la vista. Poco a poco el desconocido se aproxima hasta que se coloca cerca de él. “Hola, ¿cómo te llamas?” “Miguel”, contesta él. “Hace un día precioso, ¿no te parece? ¿Te vienes a dar una vuelta conmigo?” El desconocido parece simpático y Miguel está acostumbrado a seguir órdenes de adultos. Se levanta y se acerca al extraño. Justo en ese momento aparece un profesor y el desconocido se aleja rápidamente. ¿Un intento de secuestro? No exactamente. En realidad se trata de un experimento diseñado para estudiar un método de aprendizaje de autoprotección para niños pequeños, que os presentamos a continuación.

Una vez que se observó que Miguel era susceptible a irse con un extraño, dos adultos representaron una escena en la que uno se aproximaba al otro y usaba un tipo de engaño (“soy amigo de tus padres”, “tu profesor me dijo que tenías permiso para venir”, “tengo una sorpresa estupenda en mi coche”) y el otro responde con un “No, tengo que ir a preguntárselo a mi profesor” y corre hacia el edificio del colegio. Después se enseñó al niño a responder de la misma forma cuando el primer adulto intentaba engañarle, y cuando actuaba de forma correcta se le reforzaba con elogios (“¡muy bien, eso es lo que tienes que hacer!”) o con algún material o actividad que le gustase (jugar en los columpios, pegatinas,…)

Se practicaron respuestas de protección a distintos tipos de engaño una vez al día y, cada vez que el niño respondía correctamente a uno, se le entrenaba para que respondiese a otro tipo, y después a un tercero. Además de variar las trampas, también variaba el sitio donde se enseñaba: en el patio del colegio, en el parque, 20 metro más allá,…

Por tanto, cuando enseñéis este tipo de respuesta (decir “No” y salir corriendo) os recomendamos que contéis con varios adultos de confianza, si es posible desoconocidos para él, para simular la situación, que pongan en práctica diferentes proposiciones (ir a dar una vuelta, ir a jugar, conocer a otros niños, ir a comprar un helado, etc.), en diferentes lugares. Ahora en vacaciones podéis enseñarlo en la piscina, la playa, el chiringuito, la verbena, el campamento… durante el curso, fuera y dentro del colegio, en el parque, a la salida del colegio y los alrededores… Cuantas más situaciones se enseñen, más probable será la respuesta de autoprotección. Además, es necesario comprobar que la respuesta se mantiene pasado un tiempo, presentando situaciones diferentes pasadas algunas semanas y después de algunos meses. MUY IMPORTANTE. Acordaros de premiar cada respuesta correcta con elogios y demás reforzadores. Para ellos ese reconocimiento es la única ventaja en ese momento: ¡a esa edad no conocen los peligros que conlleva ir con extraños!

Fuente: “Modificación de conducta: Qué es y cómo aplicarla” Martin y Pear (Prentice Hall, 2006)

Publicado en: Asesoramiento en educación, Psicología Etiquetado como: Comportamiento, educar, extraños, infantil, recursos

Trackbacks

  1. Cuándo y cómo respetar el "No" de nuestros hijos - Hazte con ellos dice:
    26 febrero, 2017 a las 18:36

    […] Ir con extraños. En un extremo se sitúa este aprendizaje, donde es esencial que el niño aprenda a decir “No”. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme en redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

colabora con la fundación kalipay

Comentarios recientes

  • Beatriz Blanca Perez en Pipí Stop. Qué es y cómo utilizarlo
  • Gloria en Pipí Stop. Qué es y cómo utilizarlo
  • Beatriz Blanca en El niño que no quiere desprenderse de un objeto
  • Beatriz Blanca en El niño que se levanta por la noche o quiere dormir con sus padres
  • Beatriz Blanca en Mi hijo no quiere hacer los deberes III

Suscríbete a Hazteconellos.com

Al usar este formulario acepto la Política de privacidad.*


Responsable »
Beatriz Blanca - Hazteconellos.com
Finalidad » Poder mostrar tu comentario en el artículo.
Legitimación » Tu consentimiento (que estás de acuerdo en enviar los datos al aceptar la Política de Privacidad y Condiciones Generales).
Destinatarios » Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de HostEurope (proveedor de hosting de Beatriz Blanca - Hazteconellos.com) dentro de la UE y en los servidores de Google Inc. fuera de la UE en EEUU. Google está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos.
Derechos » Por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Sobre Hazteconellos

SONY DSC

Beatriz Blanca, Psicóloga especialista en comportamiento infantil y juvenil, es responsable de @hazteconellos servicio de Psicología destinado a asesorar a familias y profesionales de la educación en la mejora del comportamiento de niños, niñas y jóvenes, en casa y en la escuela (+info)

Busca aquí lo que te interese

Copyright © 2023 hazteconellos.com - Todos los derechos reservados - Contenidos por Beatriz Blanca - Mantenimiento web por Pedro León
Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

 

Cargando comentarios...