¡Hazte con ellos! Soluciones para la vida en familia

Comportamiento infantil y juvenil. Psicología hazteconellos@gmail.com

  • Inicio
  • Blog
  • Academia de madres y padres
  • Asesoramiento individual
  • Contacto

Cómo enseñar a tu hijo a eliminar un tic

17 septiembre, 2014 By Blanca Perez Deja un comentario

Los tics y hábitos nerviosos son movimientos o producciones motoras o verbales, repetitivas, difíciles de resistir para quien las lleva a cabo y perjudiciales para su desenvolvimiento en el día a día. Ejemplos de tics y hábitos nerviosos son: parpadeo o guiño de ojos, sacudidas de cabeza o de hombros, golpearse a sí mismo, aclararse la garganta, toser, sorber por la nariz, decir obscenidades, repetir a modo de eco lo que acaba de decir otra persona, arrancarse pelo, morderse las uñas,… El siguiente procedimiento, conocido como “inversión del hábito”, ayuda a disminuir o eliminar esos comportamientos. Agradecemos a Luis Valero, profesor de la Universidad de Málaga, que nos haya facilitado la bibliografía más relevante para el tratamiento de los tics.

Los pasos y componentes de la “inversión del hábito” (Azrin y Nunn, 1977) son los siguientes:

  • Descripción y detección del tic. Para que el niño se dé cuenta de cómo es su tic y cuándo ocurre, escribimos en una ficha en qué consiste mientras que él lo realiza de forma intencionada, lentamente y describiéndolo con sus palabras. Se puede utilizar un espejo o grabación de video si es necesario. Ejemplo: “Muevo mi cabeza de forma rápida hacia la derecha y después la giro hacia atrás”. Si hay varias maneras en que se dan los tics, se describen por separado.
  • Autorregistro de los tics. Se lleva a cabo una semana antes de iniciar el procedimiento y durante el entrenamiento. Este un paso de especial dificultad pues el niño/a debe tomar nota de las veces que lleva a cabo el comportamiento durante varios momento del día. Necesitamos la información de un adulto para complementarla. Por tanto se pide al maestro/a que tome nota de cuántas veces el niño hace ese comportamiento en clase, durante el tiempo especificado en el registro, y lo mismo se pide a los padres durante el tiempo que están con la niña en casa por la tarde. Si no sabe las horas o le resulta difícil contar el número de veces que lleva a cabo el comportamiento, contamos con los registros de los adultos que lo observan. Ejemplo de registro (el miércoles se vuelve a registrar las mismas horas que el lunes, el jueves se vuelve a registrar las mismas horas que el martes, y así hasta completar 7 días): Lunes
De 10 a 10.15am De 12 a 12.15pm De 2 a 2.15pm De 4.15 a 4.30pm De 6.15 a 6.30pm De 8.30 a 8.45pm De 9.30 a 9.45pm
Número de veces que hago el tic: Número de veces que hago el tic: Número de veces que hago el tic: Número de veces que hago el tic: Número de veces que hago el tic: Número de veces que hago el tic: Número de veces que hago el tic:
Actividad que estaba haciendo:*  Actividad que estaba haciendo:  Actividad que estaba haciendo:  Actividad que estaba haciendo:  Actividad que estaba haciendo:  Actividad que estaba haciendo:  Actividad que estaba haciendo: 

Martes

De 8.30 a 8.45am De 10.30 a 10.45am De 12.30 a 12.45pm De 2.30 a 2.45pm De 4.15 a 4.30pm De 6.15 a 6.30pm De 8.15 a 8.30pm
Número de veces que hago el tic: Número de veces que hago el tic: Número de veces que hago el tic: Número de veces que hago el tic: Número de veces que hago el tic: Número de veces que hago el tic: Número de veces que hago el tic:
Actividad que estaba haciendo:  Actividad que estaba haciendo:  Actividad que estaba haciendo:  Actividad que estaba haciendo:  Actividad que estaba haciendo:  Actividad que estaba haciendo:  Actividad que estaba haciendo: 

*Desayuno, me preparo para el cole, clase de matemáticas, educación física, recreo, comedor, vuelvo a casa, meriendo, clases particulares, veo la tele, actividad extraescolar, etc.

  • Inconvenientes de los tics. Revisamos y escribimos con el niño, junto con la descripción del tic, todas las molestias que este puede ocasionarle. Estas son posibles molestias:

Vergüenza porque otros niños le miran
Riñas del profesor o los padres
Comentarios o burlas de los demás
Evitación de determinadas actividades o personas
Desconcentración en clase
Impotencia por no poder controlarlos

  • Sensaciones asociadas a los tics. Se identifican y enumeran todas las sensaciones que el niño dice experimentar justo antes de hacer el tic. Ejemplo: nerviosismo, no saber qué hacer, tensión muscular, cosquilleo, impaciencia…
  • Situaciones donde es más probable presentar los tics. Identificamos y enumeramos las situaciones, actividades y personas delante de las cuales es más probable llevar a cabo el tic, y en cuáles es menos probable hacerlo. El niño puede darnos parte de esta información, y también el registro que hemos utilizado. De este modo, cuando esté en esas situaciones, puede practicar la reacción incompatible adecuada (se explica más adelante) y prevenir la ocurrencia del tic. Se puede incluso ensayar qué hará cuando lleguen esas situaciones.
  • Relajación. La tensión y el nerviosismo agravan los tics, por lo que es recomendable aprender a relajarse cuando se está nervioso. Aquí os proponemos la siguiente técnica de relajación para niños. Debe practicar esta técnica a diario y así ponerla en marcha cuando se acerque a la situación donde es probable presentar el tic. En los casos de tics de grandes grupos musculares (cuello, hombros, brazos, piernas) no se podrá adoptar una posición relajada, ya que habrá que mantener un mínimo de tensión para utilizar la reacción incompatible.
  • Reacción incompatible. Debe a prenderse y practicarse una reacción incompatible para cada tic. Se trata de una acción contraria al tic que hace imposible que este aparezca al mismo tiempo. Para muchos tics, esto consiste en tensar los músculos contrarios al movimiento del tic. Ejemplo: Si el tic consiste en doblar la cabeza para un lado y subirla hacia atrás, la respuesta incompatible consistirá en hacer una pequeña flexión de la cabeza de modo que la barbilla se acerque al pecho. Recomendamos que el niño practique este movimiento a diario, durante al menos 3 veces al día por 2-3 minutos cada vez, para que cuando lo necesite pueda llevarlo a cabo de forma más natural.
  • Ensayo del control de tics. Se recomienda que ponga en práctica esta reacción incompatible teniendo en cuenta la lista de situaciones, actividades y personas delante de las cuales es más probable el tic. Para ello debe seleccionar e imaginarse en cada situación por separado, diciéndose en voz alta qué hará para controlar el tic (relajación, reacción incompatible), y dedicando al menos 30 segundos a cada una.
  • Apoyo social. Los padres y otras personas significativas relacionadas deben recordarle cuándo incurre en el tic, esperando un poco a que el niño se dé cuenta por sí mismo. Si no se produce la corrección del tic o respuesta incompatible podemos recodárselo de forma amable, con una frase corta o un gesto simple que le ayude a recordarlo. También deben reconocer sus esfuerzos y pequeños avances por medio de elogios, o pequeñas recompensas materiales si es necesaria una mayor motivación.
  • Exhibición de la mejora. Una vez que el niño ha aprendido a controlar el tic debe exhibir su mejora utilizando el listado de las actividades, situaciones y personas que antes evitaba, para buscarlas de forma intencionada y poner en uso lo aprendido.

Bibliografía: Azrin, N. y Nunn, G. (1977). Tratamiento de hábitos nerviosos. Barcelona: Martínez Roca.

Publicado en: Comportamiento, Psicología Etiquetado como: Comportamiento, infantil, inversión del hábito, juvenil, psicología, recursos, tics y hábitos nerviosos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme en redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

colabora con la fundación kalipay

Comentarios recientes

  • Beatriz Blanca Perez en Pipí Stop. Qué es y cómo utilizarlo
  • Gloria en Pipí Stop. Qué es y cómo utilizarlo
  • Beatriz Blanca en El niño que no quiere desprenderse de un objeto
  • Beatriz Blanca en El niño que se levanta por la noche o quiere dormir con sus padres
  • Beatriz Blanca en Mi hijo no quiere hacer los deberes III

Suscríbete a Hazteconellos.com

Al usar este formulario acepto la Política de privacidad.*


Responsable »
Beatriz Blanca - Hazteconellos.com
Finalidad » Poder mostrar tu comentario en el artículo.
Legitimación » Tu consentimiento (que estás de acuerdo en enviar los datos al aceptar la Política de Privacidad y Condiciones Generales).
Destinatarios » Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de HostEurope (proveedor de hosting de Beatriz Blanca - Hazteconellos.com) dentro de la UE y en los servidores de Google Inc. fuera de la UE en EEUU. Google está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos.
Derechos » Por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Sobre Hazteconellos

SONY DSC

Beatriz Blanca, Psicóloga especialista en comportamiento infantil y juvenil, es responsable de @hazteconellos servicio de Psicología destinado a asesorar a familias y profesionales de la educación en la mejora del comportamiento de niños, niñas y jóvenes, en casa y en la escuela (+info)

Busca aquí lo que te interese

Copyright © 2023 hazteconellos.com - Todos los derechos reservados - Contenidos por Beatriz Blanca - Mantenimiento web por Pedro León
Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

 

Cargando comentarios...