¡Hazte con ellos! Soluciones para la vida en familia

Comportamiento infantil y juvenil. Psicología hazteconellos@gmail.com

  • Inicio
  • Blog
  • Academia de madres y padres
  • Asesoramiento individual
  • Contacto

5 cosas a tener en cuenta si llevas a tu hijo/a al psicólogo

20 septiembre, 2015 By Blanca Perez Deja un comentario

psicología

Recibir asesoramiento psicológico es cada vez mejor aceptado por la sociedad y aún así se desconocen la forma de trabajar, finalidad o metodología que se deben esperar de un profesional de la Psicología.

En el ámbito infantil y juvenil este desconocimiento también se da, y en ocasiones madres, padres y educadores acuden a distintos servicios en busca de ayuda sin conocer exactamente qué esperar de ellos. Aquí algunas recomendaciones si cuentas con un servicio de estas características:

1. Explícale al psicólogo/a cuál es el principal motivo para ir a su consulta. Dentro de “Psicología” existen diferentes especialidades, es decir, no todos son especialistas en comportamiento infantil y juvenil, pueden ayudarte a resolver tus problemas de pareja o realizar un peritaje. Si ocultas al profesional tus verdaderos motivos para asistir a consulta, quizás te encuentres, pasado el tiempo, que no puede hacer nada por ti 😉

2. Si tu hijo/a entra solo a terapia, para trabajar de forma individual con el/la terapeuta, pide información sobre qué objetivos se están trabajando y de qué forma. Son muchas las familias que después de años de “terapias” no conocen qué y cómo se ha trabajado con sus hijos.

3. No te conformes con la teoría. Muchos profesionales utilizan términos como “apego”, “trastorno”, “falta de madurez”,… para explicar el comportamiento en la infancia y adolescencia. Si aparte de tales conceptos el profesional no es capaz de hacer una propuesta clara sobre cómo manejar el problema, desconfía de tal explicación.

En su lugar, busca solucionar problemas concretos y observables, como pueden ser:

  • aumentar el tiempo que el niño permanece sentado realizando una tarea
  • disminuir la duración y frecuencia de las rabietas que presenta
  • aumentar la independencia o rutinas que lleva a cabo por sí solo/a
  • disminuir la frecuencia de sus llamadas de atención inadecuadas

4. Conoce cómo trabaja. Desde la primera sesión el profesional debe informar sobre su forma de trabajar: directamente con el niño, dando pautas para casa a los adultos, sesiones donde toda la familia participa, énfasis en el comportamiento, intentos por cambiar vuestra percepción sobre el problema… en función de las dificultades que informáis. Su forma de trabajar se corresponderá más o menos con vuestra idea antes de ir a consulta, lo importante es que sea la adecuada a la dificultad a tratar.

5. Recibe una orientación sobre el tiempo de terapia. El profesional debe dar a la familia una orientación sobre el tiempo que precisa la mejora o solución de un problema (durante el curso escolar, semanalmente al inicio, durante al menos dos meses…). Esta orientación puede tener en cuenta posibles complicaciones durante el proceso que también son útiles conocer.

¡EXTRA! Sé crítico con los resultados. En función de la intervención planteada y el tiempo estimado, es recomendable ir tomando decisiones sobre si los objetivos de la terapia se están consiguiendo. Si no es así, es conveniente pedir una segunda opinión o buscar alternativas. En muchas ocasiones el desconocimiento de la Psicología hace que padres y madres apuesten todo a un mismo profesional, lo que puede ir en su perjuicio.

Publicado en: Asesoramiento en educación, Psicología

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme en redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

colabora con la fundación kalipay

Comentarios recientes

  • Beatriz Blanca Perez en Pipí Stop. Qué es y cómo utilizarlo
  • Gloria en Pipí Stop. Qué es y cómo utilizarlo
  • Beatriz Blanca en El niño que no quiere desprenderse de un objeto
  • Beatriz Blanca en El niño que se levanta por la noche o quiere dormir con sus padres
  • Beatriz Blanca en Mi hijo no quiere hacer los deberes III

Suscríbete a Hazteconellos.com

Al usar este formulario acepto la Política de privacidad.*


Responsable »
Beatriz Blanca - Hazteconellos.com
Finalidad » Poder mostrar tu comentario en el artículo.
Legitimación » Tu consentimiento (que estás de acuerdo en enviar los datos al aceptar la Política de Privacidad y Condiciones Generales).
Destinatarios » Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de HostEurope (proveedor de hosting de Beatriz Blanca - Hazteconellos.com) dentro de la UE y en los servidores de Google Inc. fuera de la UE en EEUU. Google está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos.
Derechos » Por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Sobre Hazteconellos

SONY DSC

Beatriz Blanca, Psicóloga especialista en comportamiento infantil y juvenil, es responsable de @hazteconellos servicio de Psicología destinado a asesorar a familias y profesionales de la educación en la mejora del comportamiento de niños, niñas y jóvenes, en casa y en la escuela (+info)

Busca aquí lo que te interese

Copyright © 2023 hazteconellos.com - Todos los derechos reservados - Contenidos por Beatriz Blanca - Mantenimiento web por Pedro León
Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

 

Cargando comentarios...